Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – IV Edición › Foro del Módulo 3 › Respuesta a: Foro del Módulo 3
Sobre el “giro” decolonial, me parece clave el punto de partida que se establece con Fanon y la relación directa entre colonialismo y racismo. Aunque en el marco de este espacio/debate parezca evidente que están conectados, creo que es esencial que a la hora de plantear miradas decoloniales se asuma esto como precepto de partida. El “giro decolonia” o la “trilogía de la decolonialidad” y su triple mirada sobre la colonialidad del poder, ser y saber, me resultan muy interesante como lupa para repensar las relaciones humanas, para tratar de produndizar sobre el origen de muchas desigualdades, y sin lugar a dudas, para entender muchos de los conflictos por resolver. La idea del “hecho colonial” (1492) -que nos enseñaron en el colegio- como elemento constituyente de la desigualdad, el desprecio y el condicionamiento por generaciones (no quiero decir eterno) impuesto por la colonizacion, creo que es una idea muy potente y evidente. Frente a ello, se educa sobre la base de una fecha que determina el esplendor y desarrollo de un “imperio”, etc, etc. Es solo un ejemplo, pero creo que responde de nuevo a la pregunta: sí, los desarrollos del giro decolonial, son sólidos para plantear alternativas. Y para ello, el vínculo que se hace con el capitalismo y su desarrollo/necesidad, es el punto fundamental para otorgar dicha validez con perspectiva histórica, porque seguimos hoy en día observando los efectos devastadores del capitalismo y la sociedad de consumo sobre la justicia social, el constante aumento de las desigualdades y la pobreza. Esa idea de la otredad, me ha recordado unos escritos de Umberto Eco (cinco escritos morales) que leí hace mucho tiempo, y que recomiendo. Se tocan temas diversos, guerra, fascismos, ética, migraciones… y me ha venido a la cabeza al leer sobre la trilogia de la decolonialidad justo por ese concepto del otro a partir del cual cobra solidez cualquier dimensión ética. En el caso de la “colonialidad” un otro que se “necesita” para justificar la existencia, el “avance” de una sociedad o la “superioridad”; mientras que en realidad debería ser a partir del “otro” cuando construimos relaciones interpersonales, que irán desde las relaciones más sencillas al desarrollo de criterios morales, o leyes, etc. Sin más, esto último es una recomendación que comparto. buenas noches, paco