Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – IV Edición › Foro del Módulo 3 › Respuesta a: Foro del Módulo 3
Buenas tardes a todxs,
¡Os agradezco muchísimo el nivel de participación!
Os he ido leyendo con ganas y esperando conscientemente para responder, para que os respondiérais entre vosotrxs y dando tiempo a que más voces compartieran y así poder ir lanzando más preguntas generadoras.
Voy a ir respondiendo y recogiendo todas las aportaciones, ¡allá vamos!:
Primero rescatar el libro propuesto por Edulq (disculpa que se me pasó mencionarlo) de Remei Sipi “Mujeres africanas, más allá del tópico de la jovialidad”. Sin duda un libro muy acorde con el debate que tenemos entre manos sobre la imagen de las mujeres africanas, como inicio para deconstruir las ideas preconcebidas.
Para continuar hay una autora que considero esencial para profundizar, Oyèronké Oyewúmi y su libro “La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género”. En el material os hablo de la historiadora Kathleen Sheldon, quien descubrió información sobre las sociedades africanas antes de 1500, pero los materiales encontrados no podían asignarse a un género. Esto es interesante pues nos hace pensar que el género es otra construcción occidental.
En el siguiente link https://ayalaboratorio.com/2019/06/15/oyeronke-oyewumi-a-invencao-das-mulheres/ lo encontraréis junto a otro de sus libros y ademas en esa web del “Laboratorio de estudios decoloniales y poscoloniales” encotraréis más bibliografía relacionada, la web es en portugués pero alguna de la bibliografía está en castellano.
Siguiendo con la aportación de Nerea sobre la necesidad de abordar estas temáticas en las aulas, considero que sería de vital importancia, pero recordemos que seguimos festejando el “hecho colonial” desde una perspectiva festiva a partir de la edulcorada “fiesta de la hispanidad”. Una forma de seguir perpetuando la colonización desde la lógica del “hermanamiento de los pueblos”.
Y esto se vincula con lo que plantea Adriana con la pregunta “¿Por qué nos han vendido esa imagen de las mujeres en África?”, la mirada occidental que ambas planteáis es necesaria para seguir perpetuando los privilegios “blancos”.
Hacernos estas preguntas, repensar nuestra mirada y analizar críticamente nuestros privilegios supone una forma de deconstrucción del pensamiento desde una mirada cuestionadora sobre lo planteado y asumido como universal o verdad absoluta. Así que Miriam me alegra tu mirada que se cuestiona, que acepta las construcciones hechas basadas en lo que nos han ido “vendiendo” como verdad y el espíritu de seguir indagando. Un ejercicio interesante a realizar sería “Mi yo situado” un ejercicio de revisión de mis privilegios.
Por todo esto que os estáis cuestionando, coincido con Paco en la importancia de las aportaciones de Fanon, pues resultan uno de los primeros textos anticolonialistas y pone la atención sobre como la colonización supone la negación sistemática del “otro” a quien se le priva de todo atributo de humanidad. En esa construccion del “otro”, desde la empresa colonizadora occidental, la raza sirve para diferenciarse y se constituye como sistema de opresión. Como señala Lau sobre la visión tribal, étnica y subdesarrollada del continente esta responde a la construcción de dicotomías que desde el sistema colonial y desde la raza se construyeron para constatar la superioridad blanca: lo tribal y étnico estaría dentro del imaginario del sincretismo respondería a la dicotomía tradición/cultural-irracionanal/racional la razón y el pensamiento como superior; por tanto subdesarrolado/desarrollado, o lo exótico frente a lo cívico.
He de señalar que os he compartido solo a Fanon por ser un pionero en la conceptualización de la raza como elemento esencial para entender formas de poder y opresión, pero también me gustaría señalar otros autores/as poscoloniales que centraron su mirada en la colonización de “Oriente”como Edward Said, Homi Bhabha o Chakravorty Gayatri Spivak. Todxs relizan una mirada crítica sobre la construcción del mundo desde una mirada occidental.
Por tanto Paco, sí es interesante el “Giro decolonial” como lupa para superar esa mirada universal y validada como verdad absoluta, pero coincido con Glitter en la importancia del feminismo decolonial y periférico porque profundizan en el sistema sexo/género, ya que los autores decoloniales lo hacen de soslayo sin dedicarle la atención que merece como sistema de opresión a la par que la raza, aspecto que desde el feminismo decolonial sí se le ha prestado una consideración especial para entender de una forma “imbrincada/interseccional” las opresiones que también sufren las “otras”. Y gracias a su reflexión veremos como las aportaciones de las mujeres africanas, a las que Lau hacía mención, al reconocer a las mujeres como sujetos y como sujetos activos nos ayuda a desprendernos de esa “venda” occidental y reconocer su inmenso papel silenciado históricamente por el hecho de ser negras pero también mujeres. Y reconocerlas como sujetos activos en todas las esferas de la sociedad y en todos los momentos históricos, va en la línea de los que nos comentaba Carolina.
Os comparto una película que ahonda en como dentro de sociedades patriarcales hay prácticas y formas de resistencia y apoyo mutuo que bien podríamos pensarlas como formas “matriarcales” de resistencia y constancia en el devenir de la vida que tienen una largo recorrido histórico. Pues aunque la mirada eurocéntrica y occidental infravalora otras formas de estar y pensar, también minimiza prácticas realizadas por las mujeres negras a nivel histórico y actual. Se llama “Mooladé” de Ousama Sembéne del 2004. El link que os comparyo es de libre acceso y tiene los subtítulos en inglés. https://www.youtube.com/watch?v=I8rXw_NdsaM
Siguiendo con el módulo, creo que estamos vislumbrando algunas cuestiones de interés en este espacio de reflexión, pues podemos comprender como en la esclavitud no solo la raza operaba como sistema de opresión, sino también el género y como tanto mujeres blancas como negras estaban sometidas (salvando las diferencias que la raza otorgaba), y como el sistema de género a la “europea” perjudicó la posición social de las mujeres africanas.
Me gustaría que nos fuéramos centrando en este tema para llegar a las medidas de desarrollo colonial y misiones cristianas y los clubes de mujeres y de ahí avanzar a las luchas por la liberación y construir los estados-nación, para observar el papel activo de las mujeres. Aquí Marina entenderemos las contradicciones de opresión y ayuda que comentas.
¡Reitero el agradecimiento por vuestras aportaciones!
Un abrazo,
Vanessa
- Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 7 meses por vanessasanchezmaldonado2.
- Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 7 meses por vanessasanchezmaldonado2.
- Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 7 meses por vanessasanchezmaldonado2.