Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – IV Edición › Foro del Módulo 3 › Respuesta a: Foro del Módulo 3
Buenos días a todos.
Lo primero agradecer los materiales que nos habéis proporcionado. Son muy enriquecedores.
En respuesta a la segunda cuestión que planteas, “¿cuándo pensamos en la mujer africana ¿qué imagen se nos viene a la cabeza?” y haciendo referencia a Judith Butler que explica como el término “mujeres”, hoy en día, sirve para representar a las mujeres y para inscribir sus intereses en el discurso y para la representación política, ya que el concepto “mujeres” amplia la visibilidad y la legitimidad de las mujeres como sujetos políticos. Sin embargo, para ella, la categoría “mujeres” no es universal y no puede ser tratada como tal. Judith Butler cree que la crítica feminista debe ser autocrítica respecto de las acciones totalizadoras del feminismo.
Es por ello, que la mujer africana como concepto de representación real pierde fuerza, al no encajar en el estándar totalizador europeo (que es el hegemónico al hablarse de mujeres). Es evidente que no es lo mismo hablar de una mujer negra, una mujer blanca, una mujer obrera o una mujer burguesa, entre otras, porque no son un concepto abstracto, sino un conglomerado de vivencias y experiencias diversas con necesidades distintas.
Por eso, al pensar en “mujeres africanas”, evitando caer en estereotipos y prejuicios varios, se nos configura un espacio en el que es necesario deconstruir las ideas preconcebidas. Teniendo en cuenta que al hablar de “mujeres”, tal y como dice Butler, se hace referencia a la mujer europea, es de suma importancia construir el sujeto político de “mujer africana” para así, visibilizar y conocer.