Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – IV Edición › Foro del Módulo 3 › Respuesta a: Foro del Módulo 3
Buenos días,
Lo primero disculpad que no os haya contestado antes, las inclemencias del clima han hecho mella en la conexión que ha estado complicada. Lo segundo, gracias por vuestras aportaciones que enriquecen el espacio y personalmente me invitan a la reflexión. Glitter me alegra saber que las respuestas ayudan a clarificar, gracias.
¡Os voy respondiendo!
Leire es muy pertinente que remarques el aporte de Judith Butler en relación a la categoría “mujeres” creada desde una visión europea, pues ese “estandar totalizador” no es interseccional y no cruza las opresiones. Y tal visión totalizadora, además, no incluye la diversidad que nos señalan Andrea e Iciar.
Y esta visión sesgada, de la que llevamos hablando en este foro desde el inicio, no ha contado con voces propias. Pudiera parecer que “las epistemologías del sur” que más calado han tenido serían las latinoamericanas, pero me pregunto si no se debe a una mayor “cercanía” histórica con nuestro propio contexto.
Alberto, me has hecho pensar en aspectos a los que quizás tendría que haberle dado más presencia (gracias), pues claro que hay producción científica africana tanto en el continente como en la diáspora.
Pensemos en el propio movimiento panafricano, en su nacimiento en la diáspora y su repercusión en el continente. Pensemos en cómo se nutrió de las luchas por la liberación nacional y en los propios postulados ideológicos-políticos que las nutrieron. Pensemos en el pensador humanista poscolonial Frantz Fanon; el investigador Mbuyi Kbunda; en la investigadora de género y socióloga Oyèrónkẹ́ Oyěwùmí; en el poeta, filósofo y escritor Grégoire Biyogo; en la escritora y especialista en género Remei Sipi; la escritora Chimananda Ngozi; la escritora y multifacética Grace Ogot; el poeta y político Aimé Césaire… Son tantos y tantas que claro que hay marco conceptual africano (y repito dentro como en la diáspora), y el “yugo de los marcos de análisis cartesianos importados” se encuentran en cualquier contexto. Quizás hemos de adentrarnos más y también desprendernos nosotrxs mismos de ellos para poder ver tales marcos conceptuales, incluso más allá de la academia (Oihana, coincido contigo que cierto nivel academicista necesita ser bajado a la tierra para que todas las ideas y prácticas encuentren su lugar y toda persna tenga acceso).
Pienso en el “Ubuntu” como filosofía de vida que podemos encontrar en casi todas las lenguas bantúes africanas, una palabra que tiene que ver con la comunidad y el bien común, y esto me lleva a pensar en la tradición oral africana… pareciera que lo que no se escribe no existe (volvemos a la “colonialidad del saber”). Y esto guarda cierta relación con lo que nos comenta Su sobre la película Mooladé y esos “pequeños actos” de resistencia, me pregunto si tales actos los minimizamos al no ser parte de nuestros marcos conceptuales y/o congnitivos.
Algunxs habéis hecho referencia al papel activo de las mujeres, ese triple rol de las mujeres que habita cada esfera de la vida, mientras los hombres se quedan bajo un árbol, tomando té, charlando o jugando al mancala (por poner un ejemplo), y automáticamente pienso en los hombres sentados jugando al dominó, tomando carajillo en la mañana o arremolinados en el bar a mediodía en cualquier rincón de nuestro contexto, mientras en sus casas sus mujeres ya llevan una jornada entera de trabajo.
En relación a lo que comentaba Xabi, gran parte de su aportación ya la habéis ido desgranando otrxs compañerxs, me voy a detener en un punto que me ha parecido interesante y totalmente relacionado con el debate que nos traemos entre manos y que va a definir los PAE y las medidas de “desarrollo” a partir de los ´70. Es el hecho de la visión que se tiene (lo digo de forma generalizada y alimentada por todo lo tratado hasta ahora) de las mujeres africanas como “resilientes”. Esa imagen de las mujeres africanas dotada de una fortaleza desmesurada-“luchadoras innatas”, que coincido contigo Xabi, es un valor neoliberal alejado de las causas estructurales . Tales causas son intrínsecas a dos sistemas que operan de la mano, podríamos decir que son “primos hermanos”: capitalismo y patriarcado. Esto lo vemos en los ejemplos que ha compartido Oihana y en como en las sociedades africanas modernas siguen operando, hemos de repensar cómo se definen las estructuras, qué hay en la base y tendremos bastantes respuestas.
Todo esto nos lleva directamente a entender cómo las medidas de desarrollo colonial y las misiones cristianas supusieron estrategias, más que “empoderadoras”, de subordinación del conocimiento local a la racionalidad del conocimiento de Occidente dejando a los actores políticos africanos en espacios locales (así podían controlar sus acciones con mayor facilidad). De igual manera los clubes de mujeres supusieron una estrategia para “europeizar” a las mujeres africanas y tenerlas “listas” para el nuevo hombre negro que trabajaba en la administración. Esto me hace colver a la obra de Fanon “Piel negra, máscara blanca”. Por tanto, ¿podríamos pensar en estas estrategias como formas de perpetuación de la colonia?
Para avanzar, me gustaría que abordáramos las luchas por la liberación y construcción de los estados nación y en especial que comentéis que os han aparecido las formas y estrategias de las mujeres que aparecen en el material. Esto es clave para que pasemos a los planes de ajuste estructural, esto nos va a ayudar bastante a entender los modelos de desarollo implementados hasta hoy en día.
p.d.: Recordad que mañana acaba el módulo!!!
Un abrazo,
Vanessa