Respuesta a: Foro del Módulo 3

#3861
TaniaTP
Moderador

Buenas tardes, muchas gracias por el texto y por todos los comentarios, muy enriquecedores. Ya se han dicho muchas de las cosas sobre las que he reflexionado al leer los materiales, pero me gustaría resaltar algunos puntos:

– Al construir históricamente el concepto mujer como la “otredad”, se ha homogeneizado la diversidad y variedad de las mujeres a nivel global. Las mujeres no somos una e indivisible, somos muchas y diversas. Es importante que, y siguiendo el hilo de algunos comentarios, se comience a trabajar desde el concepto mujeres en las escuelas para que no se siga alimentando un imaginario que no responde a la realidad.

– Al concepto “otredad”, trabajado desde el feminismo occidental, hay que incorporarle una perspectiva interseccional que reúna y permanezca abierta a las diferencias, necesidades y contextos entre las propias mujeres. No se puede homogeneizar desde el feminismo a las mujeres, sino estaríamos cometiendo el mismo error que el androcentrismo. Por ello, desde mi punto de vista, es importante hablar de feminismos: también en plural. Aquí habría lugar para todas las teorías formuladas desde los feminismos negros, chicanos, decoloniales, lgtb, etc.

– Si las mujeres hemos sido construidas como la otredad, eso ha significado que hemos estado expulsadas de lo hegemónico y hemos construído desde los márgenes de lo simbólico. Es hora de poner en el centro esos márgenes y hacer un cambio de paradigma.

– Es importante ver a las mujeres como sujetos activos de su contexto social, ese el primer paso para el cambio.

-Tuve la suerte de escuchar y leer las teorías de Julieta Paredes y el colectivo Mujeres Creando en Bolivia, donde hablan y explican el concepto de entronque patriarcal, fundamental como indica Vanesa para estudiar el colonialismo y las teorías decoloniales.

Muchas gracias también por lo libros recomendados, un saludo.