Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – IV Edición › Foro del Módulo 3 › Respuesta a: Foro del Módulo 3
Buenos tardes; muchas gracias por las aportaciones que habéis recogido. Resultan muy enriquecedoras e ilustrativas vuestras palabras. Gracias Vanessa también por el material que nos has facilitado porque han servido para trabajar las diferentes visiones y perspectivas que tenemos que tener en cuenta a la hora de reflexionar sobre el tema que nos ocupa.
Después de la lectura queda patente que las mujeres africanas fueron ignoradas por la colonización, las han situado en sistemas de género, rígidos, occidentales, siempre desde el feminismo clásico que tiene como único sujeto a las mujeres blancas, urbanas, heterosexuales, burguesas y occidentales. Por ello, este sujeto universal ha ignorado las diferencias de raza, clase y sexualidad.
En este caso, me gustaría aportar al debate otras dos cuestiones que me han parecido muy interesantes y que sirven para conocer otras teorías y visiones del tema. Me refiero, por un lado, a la aportación que se da desde el feminismo decolonial, el feminismo negro. Al igual que existimos las mujeres en plural, el feminismo decolonial debate sobre la existencia de un solo feminismo; existen diferentes feminismos, con formas de luchas diferentes atendiendo las circunstancias de cada país, región, comunidad y visibilizando así las la lucha de las mujeres que han sistemáticamente invisibilizadas y marginalizadas: mujeres indígenas, mujeres negras,.. Precisamente desde el feminismo decolonial se critica que el discurso de las mujeres blancas sea central dentro del movimiento feminista hegemónico.
Y por otro lado, me gustaría señalar otro de los aportes, creo que muy importantes y conocido del feminismo negro: la interseccionalidad. Teniendo en cuenta la pluralidad sociocultural del continente africano y las diversas formas de organización, resulta necesario contar con una mirada interseccional para entender las diferentes formas de opresión y resistencia por parte de las mujeres africanas.
La activista Kimberlé Crenshaw en 1989 acuña el término interseccionalidad “…que hace referencia al enfoque por el que cada persona sufre opresiones o discriminaciones en base a su pertenencia a diferentes categorías sociales, entre las que encontramos género, raza, clase, etnia, discapacidad, sexualidad, etc.”.
La interseccionalidad en el feminismo pone de manifiesto que no es lo mismo la experiencia de una mujer blanca de clase media por ejemplo, que la de una mujer negra de clase media, debido al componente de la raza; reconoce que existen múltiples ejes de discriminación entrelazados y es construido por la diversidad de mujeres y sus experiencias y luchas.
Gracias por disponer de este foro/espacio para el debate.
Un abrazo