Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – IV Edición › Foro del Módulo 4 › Respuesta a: Foro del Módulo 4
Egun on guztioi, buenos días a todas,
Mi nombre es Ane, espero que estéis bien y que estéis disfrutando del curso. Hoy empezamos el módulo 4 titulado “Hacia un nuevo paradigma de economía feminista para las mujeres en África Subsahariana” en el cual seré vuestra guía.
Estamos pasando el ecuador del curso y empezando a profundizar en nuevas dimensiones imprescindibles para pensar en los derechos humanos de una manera amplia y profunda.
He acompañado los foros que habéis estado trabajando hasta ahora y espero que podamos seguir construyendo un espacio de reflexión igual de profundo e interesante.
Cualquier duda o debate que queráis plantear será bienvenido y os animo a que los iniciéis.
Cuando hablamos de economía de las mujeres en el África Subsahariana deben atenderse a muchas de las cuestiones que habéis planteado en los módulos anteriores como la influencia del colonialismo o el discurso del desarrollo, entre otros. Estas categorías deben ser comprendidas contextualmente en cada país, cultura y región teniendo en cuenta la inmensa diversidad que hay en el continente. Las teorías decoloniales plantean cómo el cambio del discurso no ha transformado necesariamente el contenido, dando así cabida a la colonialidad. Dentro de este marco es importante destacar que, las personas y lugares que durante el periodo colonial eran llamados de “primitivos” (por tanto había de “civilizar”) hoy en día, a estas mismas personas y lugares, se les llama “subdesarrollados” y se incentiva su “desarrollo” (fundamentalmente económico). La economía forma parte de la cultura y, por tanto, la imposición de una idea de la economía es la imposición de una idea cultural de la misma, en este caso el neoliberalismo. La invención del primer mundo y del tercer mundo es una estrategia clasificatoria que categoriza el mundo en la adaptación a una idea de cómo deben ser las sociedades. Para poder construir un pensamiento crítico y reflexivo en un mundo global debemos cuestionarnos quién crea, define y bajo qué perspectiva se constituyen las categorías del desarrollo y cómo estas afectan a las sociedades.
El discurso del desarrollo se extiende como parte del proceso de colonialidad categorizando las regiones del mundo entre desarrolladas y subdesarrolladas, sustituyendo así un lenguaje por otro. El desarrollo es medido principalmente en términos económicos y es precisamente por ese motivo que debemos repensar las formas en las cuales se construye el discurso del desarrollo que va estrechamente ligado a la noción de derechos humanos. Tal y como he leído en los foros anteriores, muchas compañeras y compañeros han profundizado sobre estos aspectos de la universalidad de los derechos humanos.
Aquí también queremos plantear y os invito a participar y reflexionar conjuntamente ¿hay un único modelo de desarrollo?; ¿este debe ser basado en términos de económicos dentro de un marco del capitalismo global?; ¿el acceso a la independencia de las mujeres debe ser a través de la monetarización?; ¿Se podrían plantear otras nociones de economía desde distintas regiones?, ¿Podríamos hablar de desarrollo económico no capitalista?; ¿El acceso al dinero es la única vía de las mujeres hacia la emancipación y el acceso a todos los derechos humanos?
¡Son muchas preguntas para romper el hielo! Las planteo para generar reflexión y debate. Podéis contestar a una, dos, todas o plantear nuevas preguntas que os sugieran. Este es un espacio de seguridad donde podemos expresarnos con respeto y tranquilidad 😊
Por último, tengamos en cuenta la peligrosidad que existe en considerar a las mujeres que viven en países denominados “pobres” o “subdesarrollados” como víctimas de sus circunstancias (colonización, culturas, familias, etc). Ellas son las principales agentes de la economía doméstica y responsables de la (re)producción de la vida. Su papel activo en las sociedades es un pilar imprescindible así como, la variedad de alianzas económicas y sociales que crean. La individualización de la precariedad esconde las principales causas de las desigualdades a lo largo y ancho del mundo, una visión holística permite realizar un mejor análisis. Comprender y analizar las formas en que se reivindican y se transforman el mundo ante la adversidad forma parte de un proceso de reconocimiento de la diversidad, la agencia y las formas de resistencia ante las desigualdades.
¡Seguimos trabajando!
Un abrazo