Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Foro nuevas masculinidades › Foro módulo 2 › Respuesta a: Foro módulo 2
Buenas a todos y a todas, veo que la participación está un poco escasa estos días, así que voy a hacer un aporte. Estoy muy de acuerdo con los aportes realizados, aunque he identificado que en algunos de vuestros aportes se hace un análisis general de la sociedad y la adolescencia actual, más no tanto en concreto de la masculinidad adolescente.
Quiero decir, coincido con los análisis y creo que son correctos, pero debemos preguntarnos qué hace que los hombres adolescentes convivan en mayor medida con la violencia y la agresividad que las mujeres adolescentes; también porqué personas adolescentes de identidades de género diversas muestran patrones de violencia mucho menores. La clave, a tenor de los estudios incluidos en este curso, tiene que ver con la masculinidad hegemónica. Precisamente, mucha cultura “mainstream” que se consume en forma de videojuegos e incluso cine, tiene un público mayoritariamente masculino. El mundo del videojuego está tremendamente masculinizado, aún hoy en día y existe una separación entre videojuegos de público masculino y femenino. La crianza también difiere entre unos y otras; y los sectores y deportes más competitivos, también están masculinizados.
Una de las cosas mencionadas en varios estudios, es la “normalización” de la violencia entre y con los hombres adolescentes. No sólo en su trato recíproco, en su forma de relacionarse, sino también desde el trato de las personas adultas hacia ellos, como reflejo de un modelo hegemónico en el que se espera hombres fuertes, valientes, independientes y competitivos, como ha descrito Luar. Esta normalización finalmente, acaba construyendo la agresividad, pues hace que la agresividad y la violencia sean herramientas válidas para resolver problemas; otras veces provoca frustraciones, traumas y acrecenta la represión emocional.
Unos datos curiosos se encuentran en este estudio, en el que de 632 homicidios 778 autores eran hombres y 93 mujeres, pero también, 406 víctimas eran hombres, frente a 254 mujeres. El 62% de homicidios ocurre de hombres a hombres, el 28% de hombres a mujeres, el 7% de mujeres a hombres, el 3% de mujeres a mujeres (el 90% son homicidios perpretados por hombres). En este estudio, también se indica que los homicidios ocurren en mayor medida entre personas jóvenes, sobre todo hombres. https://elpais.com/elpais/2018/12/14/ciencia/1544815798_258575.html
Esto, además, también se refleja en unas tasas de suicidio elevadas, que para 2020 indican 2930 hombres y 1011 mujeres (3/4 partes son hombres). Esto seguramente esté muy relacionado con la represión emocional, pero un dato alarmante es cada vez hay más hombres jóvenes que se suicidan. https://datosmacro.expansion.com/demografia/mortalidad/causas-muerte/suicidio/espana
¿Estáis de acuerdo con este análisis? ¿consideráis que la violencia y la agresividad se abordan en menor medida cuando ocurre entre hombres adolescentes? ¿qué opináis sobre las cifras de suicidios? ¿Cómo explicamos que la mayoría de autores y también de víctimas sean hombres? ¿podemos abordar estas problemáticas desde las nuevas masculinidades? ¿qué importancia consideráis que tienen estos dos temas?