Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – IV Edición › Foro del Módulo 5 › Respuesta a: Foro del Módulo 5
En el texto, explicamos los altos porcentajes de mortalidad materna en África Subsahariana. También explicamos que estas muertes pueden evitarse, no obstante, las muertes de mujeres, niñas y adolescentes en África sigue siendo una realidad. ¿Qué opináis sobre esta cuestión?
Buenas tardes,
Lo primero que me viene a la cabeza sobre esta cuestión es que las personas pertenecientes a grupos vulnerables y que viven en situación de desigualdad siempre pierden, que se potencien políticas públicas, se firmen convenios, protocolos, etc, quienes pierden históricamente siempre son los mismos países y grupos, en este caso mujeres y niñas y determinados países en África, si no todos.
Lo segundo que me viene a la cabeza y creo que es un punto importante a tener en cuenta es el motivo por el cual este problema parece no haber recibido la atención adecuada, a pesar de ser un tema considerado de urgencia en el marco de la agenda de la salud global. ¿Puede influir también que sea un problema que se considera de mujeres? ¿Qué realmente no afecta a la mitad de la población privilegiada cómo son los hombres? ¿Y que por tanto se le presta una atención relativa?
Estas muertes maternas que tienen en muchos casos causas concretas totalmente evitables y tratables, también se ven influenciadas por las dificultades en ciertos lugares para buscar ayuda, dificultades para llegar a centros ambulatorios o sanitarios, falta de atención adecuada en estos lugares, necesidad de mejora de la educación, quizá modificación de creencias y prácticas arraigadas, mejora de políticas en que se tengan en cuenta la pobreza y desigualdades de género, cuestiones que de un modo u otro también han sido anotadas en la documentación facilitada (al menos hasta donde me ha dado tiempo a leer).´
Por último un apartado de especial mención, también sería el que estos datos relacionados con la mortalidad materna, posean datos estadísticos consolidados y fiables, así como un seguimiento real sobre si se avanza en la cuestión. Máxime se ha de tener en cuenta que en muchas situaciones, estos datos “fiables” son escasos, por ejemplo debido a la inexistencia de registros civiles en ciertas zonas, o a un funcionamiento digamos que deficiente al respecto.
En fin creo que poco he aportado que no esté ya dicho hasta el momento.
Por último gracias por la documentación facilitada, de una lectura fácil y muy interesante.