Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – IV Edición › Foro del Módulo 5 › Respuesta a: Foro del Módulo 5
¡Muchas gracias por todo lo compartido hasta ahora! Me ha resultado muy interesante el artículo de la mutilación genital femenina en España, ya que cada vez parece más fácil encontrarnos en nuestros hospitales personas a las que se les haya realizado esta práctica.
En cuanto a la primera cuestión, me atrevería a decir que la mortalidad materna es un buen indicador de la situación sanitaria de un país y de la desigualdad que existe entre hombres y mujeres allí. Como bien sabemos, en África subsahariana la situación es dramática. La mayor parte de todas las muertes que se producen por complicaciones pre-, durante o postparto podrían ser evitadas ya que las principales causas suelen ser casos de hemorragias, infecciones, hipertensión, obstrucción… En muchas ocasiones suelen ir relacionadas con un retraso en solicitar ayuda o asistencia, el tiempo que tardan en llegar a un hospital (las que tienen la suerte de poder recibir asistencia médica por motivos económicos y de distancia) y una mala praxis debido a falta de material y recursos.
En segundo lugar, la Mutilación Genital Femenina (MGF) es definida por la OMS (2013) como “un procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, altera o lesiona los órganos genitales femeninos”. Es una cuestión de derechos humanos y de violencia contra la mujer, con enormes implicaciones sanitarias y psicosociales ya que viola el derecho de niñas y mujeres a la integridad y afecta directamente a su salud física, sexual, reproductiva y psicológica, perpetuando las desigualdades de género. En cuanto a las secuelas psicológicas varios artículos dicen que son muchas las que van surgiendo a largo plazo. Secuelas como depresión, estrés postraumático, desórdenes mentales, miedo a ser rechazas por su propia gente y su cultura, ansiedad, vergüenza…