Respuesta a: Foro del Módulo 5

#4100
ACañamares
Moderador

Buenas tardes; muchas gracias Laura por los materiales tan interesantes facilitados. Nos sirven como base para trabajar y comprender la panorámica sobre los derechos sexuales y reproductivos en Africa, los efectos del VIH en las mujeres, la MGF y la orientación y diversidad sexual en Africa.
Me detengo en la cuestión que planteas sobre la MGF en niñas y mujeres. La MGF suelen realizarla personas mayores de la comunidad, en muchas ocasiones las propias mujeres, pero no únicamente, designadas para desempeñar esta tarea, o parteras tradicionales. En determinados pueblos, la MGF pueden realizarla curanderos, barberos, líderes religiosos, herboristas o a veces una pariente. La MGF puede dejar secuelas permanentes en las mujeres y niñas que se someten a ella. El estrés psicológico del procedimiento puede desencadenar desórdenes de conducta en las niñas, muy relacionados con la pérdida de confianza en los cuidadores. A largo plazo, las mujeres pueden experimentar ansiedad y depresión. La disfunción sexual también puede contribuir a los conflictos maritales o al divorcio.
Entiendo que erradicar la MGF debe de requerir de una colaboración intensa y prolongada por parte de todos los miembros de la sociedad, incluidas las familias y las comunidades, los líderes religiosos, las y los profesionales de la salud, (medicina, medicina comunitaria, enfermería, asistentes de enfermería y gineco-obstetricia…), del ámbito jurídico, además de las medidas que puedan implementarse desde los medios de comunicación, los gobiernos y la comunidad internacional. Por ello resulta importante sensibilizar, capacitar y formar a todos estos agentes clave, desde las comunidades hasta las instituciones, para conseguir la prohibición real de esta práctica y velar así por el cumplimiento de los derechos humanos de todas las niñas y mujeres. Además, resulta fundamental impulsar acciones encaminadas a la sensibilización y formación a las mujeres sobre este tema, al empoderamiento y al fortalecimiento de las redes de mujeres en contra de la MGF

Por otro lado, y en relación a la otra cuestión que se plantea en la documentación aportada sobre el concepto de violencia, me gustaría señalar que yo habitualmente hablo de violencias machistas, en plural, que es un término que utilizo porque creo que la mayoría de la población identifica las expresiones de violencia expresas; pero cuesta dar un paso más en el reconocimiento de otro tipo de violencias, más sutiles, pero cuyo efecto tiene consecuencias también graves.
Para mí, los micromachismos son formas de violencia y abuso cotidianos; violencias que están presentes en el día a día y que van construyendo relaciones de desigualdad en el ámbito privado. Utilizar comentarios y frases machistas es otro tipo de violencia socialmente normalizado. Y es que, estas violencias se encuentran presentes en diferentes contextos diarios, en ámbitos como el lenguaje y la comunicación, la educación, las relaciones afectivo-sexuales y en el sector laboral. Cualquier persona puede comprometerse a poner conciencia en las relaciones que establece con las demás personas, diciendo no a aquellas basadas en menospreciar, marginar, abusar, en definitiva, en establecer una relación jerárquica en la que a ninguna persona le gustaría encontrarse.

Eskerrik asko