Respuesta a: Foro del Módulo 4

#4121
Silvia
Moderador

Buenos días ! He ido con retraso en la lectura de los temas.

Lo primero que me gustaría decir es que he echado en falta en los contenidos un análisis más detenido sobre el trabajo reproductivo y, por los comentarios de muchos de mis compañeros, creo que algunos otros también. Al final si solo atendemos a leyes, a cuestiones institucionales y a números ( PIB, rentas, etc) aparte de pecar de una visión liberal y occidental, sobre todo caemos en olvidarnos de la vida de las personas, su realidad. En muchas partes del tema, se saca a la luz informes que reflejan un menor acceso a recursos, una menor empleabilidad formal, una menor productividad en casos de pertenencia de tierra, una menor menor menor… pero ¿ por qué ?
Las cuestiones culturales son clave ( me ha gustado el ejemplo de una compañera que hablaba de una región en Mozambique como una región con “pobreza” pero a la vez con la menor tasa de desnutrición) y las olvidamos frecuentemente cuando solo hablamos de propiedad y de remuneración económica. Y , sobre todo, la vida de las mujeres no se entiende si no se reflexiona sobre su trabajo reproductivo y el tiempo que dedican a ello ( ¿ hay buenas encuestan del tiempo en algún país africano?). Si solo hablamos de acceso a estudios, de leyes y de propiedad, estamos convirtiendo la desigualdad de género en una desigualdad de clase. Y no solo va de cambiar la clase y con ellos los derechos. Las dificultades de una mujer de una ciudad grande de algún país africano con familia relativamente acomodada no son las dificultades de una mujer de un medio rural, incluso aún no siendo un lugar excesivamente aislado. Tampoco trata de ” atreverse” o no a estudiar. Los verdaderos obstáculos muchas veces no se reflejan en los informes.

Por citar algunas dificultades….
Yo me imagino habiendo tenido 4 hijos entre los 16 y los 22 años, que el padre de mis hijos haya rechazado la paternidad, tardar horas en lavar la ropa o los platos (no tengo lavadora ni lvavajillas), invertir un dia en transportarme hasta los centros de salud cuando mis hijos enferman ( más las horas en la sala de espera), no tener un lugar adecuado para el estudio ( quizás estudio con una vela, cuando hace 30 grados fuera o cuando los niños duermen y entonces duermo menos horas), estar débil porque mi alimentación es insuficiente o porque cierta enfermedad que tengo no está siendo óptimamente tratada, trámites trámites y trámites en lugares donde la burocracia es infernal…y con todo y con eso ya me pueden ofrecer una beca Full-Bright en una universidad prestigiosa que, sencillamente, no tengo ni fuerzas ni tiempo ( y probablemente salí pronto de la educación formal por quedarme embarazada, así que tampoco he trabajado esa capacidad de proyectar expectatvas).

Mientras las mujeres sigan asumiendo el cuidado íntegro de las familias en lugares donde los cuidados son de dificil acceso ( tanto de mantenimiento de alimentación ,educativos o de salud) poco impacto tendrán los cambios de leyes de acceso a la tierra o a la educación (solo lo tendrán para mujeres de clase social más alta, pero no para el grueso de las mujeres africanas). El trabajo reproductivo está invisibilizado en todo el mundo, también en Europa, también en España y en nuestras encuestas de uso de tiempo, en nuestros debates económicos…. ni qué decir de lo invisibilizado que está en África.