Respuesta a: Foro del Módulo 6

#4124
Silvia
Moderador

Buenas tardes,
Respecto a la primera pregunta creo que hay dos estímulos que provocan movimientos locales en lucha del medio ambiente . El primero es el puramente económico laboral, de pérdida de sustento por políticas extractivistas ( generalmente provenientes de Occidente) y el segundo es la amenaza del cambio climático sobre sus lugares de residencia cuando este afecta a la salud de su entorno para vivir ( por ej, afectación de las aguas en lugares donde se practica fracking). De estas dos frustraciones y de la desconexión de la población con las instituciones , no viendo en ellas un respaldo de sus demandas, surgen los movimientos más locales.
Creo que el hecho de que lleguen migrantes a las fronteras europeas y haya periodistas investigando y preguntando a estos migrantes por qué vienen, ha abierto la puerta a que entendamos ese patrón migratorio concreto. Hace unos años poca gente sabia que en Senegal hemos amenazado la pesca, y ahora sin embargo se pueden encontrar numerosos artículos en la prensa acercando esta realidad a las población española. También son útiles en este sentido las películas, series o documentales ( como los que propones) para acercarnos a esa realidad. No tengo claro qué efecto tiene en la vidad real, porque al final estas cuestiones sí dependen mucho de las altas esferas, pero al menos nos hace más conscientes de nuestro impacto en otro continente. Quiero pensar que según nos vamos haciendo más conscientes del cambio climático y hacemos cambios en neustras vidas, disminuimos el impacto negativo que sufren en otros lugares , au nque no sea fácil de cuantificar.

Un tiempo estuve en un pueblo a dos horas de Douala, en Camerún. Recuerdo un chico de mi edad, desesperado, frustrado y lleno de rabia porque decía que era imposible progresar ahí. Tenía en mente invertir en plantaciones de cacao, pero en el pueblo había unas plantaciones de cacao francesas con mejor equipamiento y dotadas de personal, que ofrecían un precio con el que era imposible competir. Además, me contó que las personas que lo habían intentado habían a veces perdido todo su patrimonio por incendios ” accidentales”. Ellos, a cambio de la empresa francesa, no tenían protección ante incendios, en un terreno donde el riesgo era alto. Además, la visión que tenían de “los blancos” era muy negativa, puesto que lo únicos blancos que habían vivido en esa zona eran los franceses terratenientes, que no habían hecho aportaciones a la comunidad.