Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Foro nuevas masculinidades › Foro módulo 3 › Respuesta a: Foro módulo 3
En mi opinión no se trabaja suficiente las nuevas masculinidades en la coeducación. La masculinidad al igual que la igualdad no se aprende sola por lo que hay que trabajarla. El trabajo de la masculinidad en los centros educativos es vital pero no es un trabajo que sólo debe realizar la comunidad educativa sino que debe extenderse a todas las esferas de la sociedad empezando por los padres, familia, amigos, empresas, espacios públicos (bibliotecas, centros deportivos, etc), partidos políticos, medios de comunicación…
Desde los centros educativos se deben hacer un esfuerzo por emplear editoriales que trabajen desde la igualdad, con referentes masculinos y femeninas que en la actualidad muchas se invisibilizan y que empleen un lenguaje inclusivo. Se debe hacer un esfuerzo por trabajar las carencias de la masculinidad como la expresión de sentimientos a través de emocionarios, rueda de sentimientos o semáforos de emociones. Los docentes deberían preguntar más por las situaciones personales de sus alumnos y alumnas igual que por los contenidos de la materia. Se debe enseñar a los adolescentes a resolver los conflictos de forma cooperativa y pacífica, a que escuchen más y respeten un “no”. Se les debe enseñar a compartir los espacios y tiempos en los recreos (los adolescentes suelen ocupar la mayoría de los mismos). Se les deben enseñar los mitos del amor romántico, a responsabilizarse de las tareas domésticas, entre otras muchas.
Por su puesto este trabajo debe ir de la mano de la familia y aquí es donde encuentro una gran dificultad. Porque si a un adolescente en clase le enseñan que hay que responsabilizarse de las tareas domésticas pero luego ve como su padre no las realiza acabará también por no realizarlas, si un adolescente ve que su padre trata de resolver los conflictos con su madre gritando, el adolescente acabará gritando a su pareja. Si el adolescente ve como su padre no le expresa su afecto, el acabará no exteriorizando sus emociones… Y el adolescente lo acabará haciendo aun siendo consciente de que el ejemplo de su padre no es el que le han enseñado en clase.