Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – IV Edición › Foro del Módulo 6 › Respuesta a: Foro del Módulo 6
buenas a tod@s, participo al respecto de las preguntas planteadas con algunos comentarios:
A. En este sentido creo que la sensación de respeto por el entorno es esencial, una filosofía que nace del tratar de compañero de vida al medio ambiente/naturaleza, para entender que sin él no hay nada, y por tanto determina una defensa del mismo. creo que esto está al origen de los movimientos que iniciaron las luchas. Cualquier medio reivindicativo no violento ni basada en el uso de la fuerza, y sobre el respeto de los demás y el entorno, puede llegar a ser válido para lanzar alertas acerca de la alarma socio ambiental, y esto creo que podría ser extrapolable a todo el planeta. Saliendo de África, estas reivindicaciones son incluso más contradictorias con el quehacer de nuestro cotidiano.
B. No, creo que esa población urbana creciente no es un buen síntoma. Es sin embargo un síntoma de la paulatina victoria de un sistema capitalista que es gran culpable del deterioro del planeta y la alarma ambiental en la que estamos inmersos. Y por tanto no es una migración positiva para las mujeres en términos generales, creo. Si el mundo rural y el urbano no se conciben como recíprocamente necesarios, resultará difícil avanzar. Por tanto, creo que lo primero es reconocer y respetar al mundo rural (desde la lectura dominante de lo urbano), para escuchar, entender necesidades, etc.
C. No creo que la cooperación al desarrollo sea una herramienta válida para consolidar cambios profundos a largo plazo. El cambio debe percibirse como algo controlado de principio a fin por la población local, y la ayuda, ayuda, si, aplaca necesidades, mejora condiciones, pero no cambia realidades. El condicionamiento de mucha de esa ayuda, o la letra pequeña que hay detrás de muchos acuerdos de cooperación (en la gran escala, no en los 100.000 euros que llegan a una comunidad, que claramente ayudan), no muestran la realidad de cuan condicionado está dicho presupuesto en cierta región o país. O porque una y no otra, o porqué cierto orden de prioridades. Creo firmemente que la cooperación al desarrollo no es una herramienta validad para generar cambios profundos. para generar cambios, alterar circunstancialmente la situación e incluso despertar conciencias puede que sí. pero no para generar cambios estructurales.
D. No, no todo vale. Y ahí estamos ante el eterno debate del relativismo cultural. Los patrones patriarcales los observamos y constatamos en las sociedades occidentales desde lo más sutil a lo más real, desde machismo en las oficinas o en comentarios a los asesinatos constantes de mujeres que son una realidad de la que al menos ahora se habla más que hace un tiempo. Son por tanto necesarios muchos cambios en ese ámbito, no solo en África, pero en general. De hecho, y creo que a lo largo de este curso lo hemos ido viendo, el empoderamiento de la mujer africana ofrece una plataforma excelente para seguir abriendo brecha en ese sentido hacia una sociedad en la que el respeto a la mujer sea el que corresponde. Y de ahí en cadena irá el empoderamiento más formal que el que tienen se consolide dado su rol esencial en el desarrollo de la vida familiar, de la construcción de redes en comunidades, de lideresas de reivindicaciones varias, etc. Incluyendo sin duda el desarrollo sostenible, como parte esencial de entender el cuidado del entorno, el avance mesurado, las necesidades básicas.
E. Esta pregunta daría para una tesis en sí misma, pero empiezo por el final. No, el capitalismo no puede resolver la precariedad. O desde luego no las distintas versiones o fórmulas y reformulaciones del capitalismo que hemos ido viendo hasta ahora. El capitalismo entiende perfectamente cuando le interesa mantener en la precariedad a una inmensa proporción del planeta para subsistir, por tanto, no puede ser la solución. El desarrollo económico, necesario para el bienestar de un sistema colectivo que interacciona en un mundo global a todos los efectos, debe estar basado en un respeto entre las partes, en un modelo de agendas y objetivos transparentes (no necesariamente compartidos). Sin frenar la desigualdad creciente no habrá sistema que pueda hablar de desarrollo económico en impacto positivo general. Modelos de cooperativismo, de intercambios razonables, de un consumo más controlado sino una conducta decrecentista, son elementos a tener en cuenta. Pero tampoco funcionarán solos en un contexto interconectado, por tanto, creo que cualquier modelo deba enfrentar primero la desigualdad y la justicia social a todos los niveles a la hora de definir qué modelo y para qué.
saludos,
p