Respuesta a: Foro del Módulo 6

#4165
Lauu
Moderador

Buenas tardes,

De nuevo dar las gracias por los interesantísimos contenidos del modulo, y como no, las aportaciones de los compañeros con las que coincido en su mayoría. En cuanto a las preguntas, y la amplitud de cada una de ellas, he escogido las tres a las que más relevancia les doy, siendo las siguientes:

A. – ¿Cuáles son los factores y causas que determinan el nacimiento de movimientos locales y regionales en África en la lucha por el medio ambiente? Los factores que motivan a los movimientos locales y regionales son por una parte, las condiciones naturales (desastres naturales, sequía, recursos naturales escasos….) y por otro lado, las expropiaciones de los países colonizadores en su gran mayoría o grandes potencias como China. En ambos casos, se impide el desarrollo de los pueblos dentro de su entorno natural más cercano propiciando en muchísimos casos la obligación de iniciar movimientos de cambio y lucha, o en su caso, ante la imposibilidad de hacer “rebeliones” o “contradicciones al sistema”, les lleva a iniciar procesos migratorios.
– ¿Qué métodos reivindicativos pueden ser válidos para transformar el deterioro socioambiental? Y ¿Cuáles pueden ser extrapolables a otras regiones?
Para mi forma de pensar, el deterioro socioambiental es común a muchas regiones, independientemente de su geolocalización. El calentamiento global, los gases invernaderos, el agujero en la capa de ozono, la contaminación ambienta, etc…
Como métodos reivindicativos, el principal de ellos es la CONCIENCIACIÓN, obtenida mediante la educación. Otros métodos reivindicativos serían el uso de materiales biodegradables para finalizar con la industria del plástico entre otros materiales contaminantes , es decir, el uso de materiales alternativos que no sean perjudiciales para el medioambiente. Así como también evitar la sobreproducción y obtención de recursos materiales. Si nos referimos obviamente a África, podríamos hablar de la reducción del impacto que provocan las expropiaciones, por ejemplo, las extracciones de coltán en las Minas de Congo provocan un fuerte impacto en el terreno, el abuso de la pesca en Senegal, las extracciones de petróleo en la zona de Argelia y Marruecos…
Así como medidas gubernamentales que inviertan en calidad de vida, recursos y medioambiente de su población, reduzcan el impacto de las empresas y sus creaciones, obliguen a las mismas a colaborar con el medioambiente, así como las pertinentes revisiones, financiaciones y mejorar para ello.

B. – África empieza a presentar un fuerte incremento de la población urbana, diferenciado por regiones. ¿es positiva esa migración del medio rural al urbano para las mujeres? Para mí dependería del caso particular y la región en la que se encuentre. Es decir, no debemos considerar a la mujer en el medio rural como algo negativo, por lo que en ocasiones sacarlas de ese entorno puede ser perjudicial para ellas, y quizás deberíamos centrarnos más en aportarles las herramientas y recursos necesarios para que se desarrollen en el medio rural. Cierto es que si estas condiciones no se cumplen, las mujeres se ven obligadas a salir al medio urbanizado, normalmente caracterizado por tener más acceso a recursos o desarrollo, para poder mejorar sus condiciones de vida.
– ¿Qué medidas pueden favorecer el desarrollo sostenible en el medio rural para ellas? Promoción de las mujeres trabajadoras en el medio rural, propiciarles el control y gestión de sus recursos rurales, financiar y prestarle apoyo económico para desarrollar sus funciones en este medio, y sobre todo visibilizarles.
– ¿Qué acciones deben implementarse a nivel urbano para conectar con el rural? Medidas de visibilidad principalmente, así como prestarles colaboración por ejemplo de grandes empresas, herramientas útiles, formación dentro de lo que acontece al medio rural.

C. La visión de Europa sobre África está centrada en la inmigración. ¿Qué acciones pueden tomarse desde el norte para apoyar a los movimientos locales africanos? ¿es la cooperación al desarrollo una herramienta válida para generar cambios profundos?
En primer lugar, Europa debe dejar a un lado la posición de “prestar ayuda” a África, para mí, esta teoría supone continuar con la idea de superioridad y colonialismo. Por lo que el apoyo desde Europa a África debe comenzar por permitirles a los pueblos africanos el desarrollo pleno dentro de sus territorios. En segundo lugar, más que apoyo hablamos efectivamente como menciona el enunciado de esta pregunta de cooperación. Si históricamente los pueblos africanos desafortunadamente se han caracterizado hasta el momento por falta de recursos (recursos que Europa precisamente expropia…), Europa debe contribuir o bien con acuerdos beneficiosos para los pueblos a cambio de los recursos expropiados, o bien aportándoles aquellos recursos de los que dispone Europa y África no (ejemplos: medicinas, infraestructuras, mejoras en educación, ayuda en violencia de género…). Es decir, si Europa se dignara a realmente colaborar con los pueblos africanos y sus movimientos locales más que con los propios estados africanos…quizás la visión europea sobre África no se centraría en la migración.
¿Cuál es la realidad? La realidad es que la cooperación al desarrollo no se aplica precisamente en los movimientos locales… por lo que cuando mencionamos estas palabras ponemos en mente un tipo de “Ayuda” que no es la adecuada. De esta forma, genera cambios pero sólo a ciertos niveles de interés o beneficios para Europa, por lo que continuamos en ese “Egoísmo europeo” disfrazado de “Ayuda o cooperación”.