Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – IV Edición › Foro del Módulo 6 › Respuesta a: Foro del Módulo 6
Buenas Tardes a todas y todos, quiero agradecer porque este proceso de autoestudio ha sido además de enriquecedor, altamente determinante entre las cosas que quiero continuar haciendo y las que no, además de reflexionar hacia fuera (que es más fácil), también me orienta a pensar en las que cosas que como Orlin estoy haciendo para contribuir a sociedades más justas, cada módulo ha aportado de manera puntual sobre diferentes temáticas, pero ha dejado abierto el interés de continuar aprendiendo. Cada comentario en este foro es de profundo aprendizaje y solo puedo decir; Gracias.
Para que los métodos propuestos sean realmente reivindicativos, tiene que existir sí o sí un acuerpamiento de los mecanismos internacionales y nacionales sobre las acciones que nacen desde las comunidades, principalmente de las zonas rurales porque es en donde mayormente se siente el impacto desigual de las consecuencias de los procesos de desertificación que en algunas zonas se está viviendo, esto ubica a la población en un situación de alerta roja por la ausencia de servicios básicos y el recrudecimiento de los efectos del cambio climático; escasez y ausencia de agua, incremento de la temperatura (sensación térmica), rendimientos productivos bajos o nulos, incapacidad de recuperación natural de los suelos, mínima infiltración de aguas pluviales, entre otras.
Este escenario se complejiza debido al alto porcentaje de familias que se están trasladando de las zonas rurales a las zonas urbanas, se vuelve complejo este análisis migratorio (generado en gran medida por el impacto medioambiental en las zonas rurales), ya que por un lado; es una alternativa contundente y no negociable que las familias toman (principalmente las mujeres), para mejorar las condiciones de vida a nivel económico, sin embargo los resultados no siempre son los esperados, dado el nivel de violencia al que se exponen y por otro lado se descuida la fuente principal de generación de alimentos y es el cuido de la madre tierra a través de estrategias de recuperación de zonas en procesos de desertificación, estrategias de reforestación como método principal de cosecha de agua y la implementación de tecnologías que al menos garanticen el consumo de agua potable con la calidad y cantidad para que se le pueda llamar Derecho Humano.
Es necesario aterrizar las actividades propuestas en lo rural, porque nada es posible sin agua, el agua no es posible sin árboles, sin arboles no es posible un ecosistema que facilite la reproducción de microorganismos tan necesarios en la producción de alimentos, es por ello que los programas de mejoramiento ambiental, deben estar pensados como grandes acciones y a largo plazo, considerando también la contaminación que a nivel mundial estamos generando, esto no es posible sin el involucramiento de todos los sectores involucrados, la visión deber holística, humana y con perspectiva de género.