Respuesta a: Foro del Módulo 6

#4175
María
Moderador

Buenas tardes a todas/os

Excelente material, comento que me quedé anonadada por la precaria situación actual de nuestro medio ambiente (He visto el contenido recomendado y otros referidos), y creer que a veces no nos sentamos a analizar todo lo que causa la mano humana a nuestros recursos naturales. En fin, este módulo me ha parecido genial.

En cuanto a los planteamientos de Javier;
¿Cuáles son los factores y causas que determinan el nacimiento de movimientos locales y regionales en África en la lucha por el medio ambiente? ¿Qué métodos reivindicativos pueden ser válidos para transformar el deterioro socioambiental? Estos nacen principalmente por que nos damos cuenta que debe haber un equilibro entre los ecosistemas naturales y la humanidad como parte de la naturaleza y no como fuera de ella, sin embargo, para logar este equilibro los seres humanos hemos identificado la lucha por cambiar quizá aspectos legales (creados por el mismo hombre) y concienciar a la propia humanidad sobre el tema; cuido y conservación de los recursos naturales para garantizar nuestra existencia. Un método que nos serviría mucho seria la educación y concienciación, no podemos ir en contra de nuestras propias acciones que perjudiquen nuestro entorno. Así mismo creo que a los diversos niveles, individual, colectivo, comunitario se podría iniciar una lucha conjunta.

África empieza a presentar un fuerte incremento de la población urbana, diferenciado por regiones. ¿es positiva esa migración del medio rural al urbano para las mujeres? ¿Qué medidas pueden favorecer el desarrollo sostenible en el medio rural para ellas? ¿Qué acciones deben implementarse a nivel urbano para conectar con el rural? Creo que el movimiento migratorio para las mujeres, implica un proceso de cambios que disminuiría sus ingresos y limitaría la oportunidad de empleo para ellas, puesto en su mayoría las mujeres se desempeñan en estos territorios en el ramo de la agricultura, muchas veces no encuentran trabajos en las zonas urbanas (a pesar de que, por ello migraron), generaría un círculo vicioso de pobreza y necesidad, que continuaría vulnerando sus derechos. Se debe fomentar en caso de no haber otra solución para ellas, promover la migración segura.

¿Cuándo hablamos de desarrollo económico? ¿Qué modelo puede tener un impacto positivo sobre otras economías? ¿puede el capitalismo resolver la precariedad? Vivimos un tiempo líquido, en el que ya no hay valores sólidos sino volubles; en el que los modelos y estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar las costumbres de forma igualitaria el que, casi sin darnos cuenta, hemos ido sufriendo transformaciones y pérdidas como la renuncia al pensamiento, la separación del poder y la política, en un mundo en el que el verdadero Estado es el dinero y, por tanto no me atrevería a plantear un modelo económico exacto que garantice un desarrollo económico para este territorio.

Como siempre, es un gusto leerles a todas/os.
Saludos.
María José