Respuesta a: Foro del Módulo 6

#4207
jalonsonso
Moderador

Buenos días,

Os paso el último comentario para finalizar el módulo.

El origen de los movimientos locales, son múltiples como bien indicáis en el foro y se basan principalmente en la búsqueda de la justicia, ante las diversas agresiones que pueden recibir y que condicionan su sustento diario. Es difícil y muy complicado, cuando partes de situaciones donde se vive al día y la base es una economía de subsistencia. Lo cual no deja de ser más sorprendente y “milagroso” el hecho de que surjan estos movimientos.

Hay algunas “recetas” o factores que posibilitan estos movimientos, cómo habéis señalado, y que mi experiencia, me ha permitido ver resultados positivos. Estos pueden ser la educación, concienciación o sensibilización, tener en cuenta las características culturales y tradicionales propias de cada lugar y si estos van unido al fortalecimiento de mecanismos que posibiliten el desarrollo económico, empiezan a verse cambios relevantes. La globalización y la comunicación también supone un resurgimiento para conectarse y trabajar en red y poder compartir experiencias y apoyar iniciativas ya sea a nivel de instituciones privadas como públicas.
Os pongo este link, como ejemplo que recoge el recorrido de esta lucha.

https://amecopress.net/Presentacion-del-documental-Africa-Despierta-contra-la-ablacion

O este otro, donde la web tiene diferentes investigaciones

https://labs.revista5w.com/tierrasinellas/maria-elsy.html

Como comentaba en el foro, en España, más allá de los avances logrados y las reivindicaciones de determinados grupos (muy justas) y del lenguaje inclusivo. Existe un pensar muy extendido de que ya está todo echo (los lobbys hacen un buen trabajo de marketin). Pero la realidad es otra, para muestra os paso este link.

https://www.publico.es/sociedad/naciones-unidas-exige-espana-proteja-ninos-ninas-violencia-sexual-genero-tribunales.html

Sobre cuál debería ser el modelo económico que permita avanzar hacia un sistema económico sostenible. Pues capitalismo o no, debería ser aquel donde se base como premisa los derechos humanos y la protección del medio ambiente.

https://elpais.com/planeta-futuro/red-de-expertos/2021-12-10/la-igualdad-acelera-el-desarrollo-humano.html

Los beneficios de la cooperación para las sociedades de los países en vías de desarrollo (término que como os comentaba está en desuso). Tenemos que tener en cuenta que tenemos un gran desconocimiento en nuestra sociedad de lo que es y en que se basa la cooperación. Partiendo de que es una herramienta de Estado, es lo más alejado a una política colonialista, básicamente por que sus principios se basan en la solidaridad, en la justicia universal y en los derechos humanos. Los objetivos que a nivel internacional han transformado y evolucionado hacia una agenda común del desarrollo, donde las instituciones públicas, privadas y sociedad civil (ONGD) han participado, es la Agenda 2030.
Este desconocimiento genera movimientos en contra de este tipo de políticas, donde estos recursos (escasos y menguantes con las crisis económicas) deberían de invertirse en los países donantes y no en aquellos países receptores de AOD que cuestionan estas donaciones y están sujetas a imposiciones sociales o ambientales. O en todo caso que sean las empresas y fondos privados las que lideren los cambios, ya que son las que generan cambios profundos y motor de desarrollo económico. En definitiva ¿quién somos nosotros para cuestionar el buen que hacer de las políticas de otros países?.

Florentino Pérez: no destruyas el río de los indígenas quekchí en Guatemala

https://www.elsaltodiario.com/mapas/coste-cero-empresas-espanolas-no-respetar-derechos-humanos-medio-ambiente

Se han desarrollado numerosos instrumentos que permitan abordar la complejidad de las relaciones entre países, para avanzar en objetivos comunes (Comisiones Mixtas, Canjes de deuda condicionados a proyectos de educación, ambientales, etc). Pero las debilidades del sistema de cooperación y errores en la gestión son comunes, al igual que los aciertos. La realidad es un mundo lleno de matices y donde la foto en blanco y negro no existe.

https://elpais.com/planeta-futuro/2021-12-03/republica-democratica-del-congo-la-red-colonial-de-las-plantaciones-de-aceite-de-palma.html

Si realizamos una lectura completa de este informe, vemos el gran gazapo de estos fondos de inversión de cooperación. Pero debemos considerar también que uno de los principales beneficiarios de esta empresa es el gobierno y la ausencia total de inversión en su sistema.
Sólo por dar algunos datos generales, por ejemplo:

 ONU-Mujeres centra sus acciones en enfoques integrados para abordar las causas profundas de la desigualdad y para llevar a cabo un cambio más amplio de los sistemas, entre otros, al respaldar los siguientes elementos:
• el refuerzo de marcos normativos mundiales y de leyes, políticas e instituciones que respondan a las cuestiones de género;
• la financiación;
• normas sociales positivas;
• el acceso equitativo;
• el liderazgo;
• el análisis desglosado; y
• la coordinación del sistema de las Naciones Unidas.

 La Unión Europea y su financiación inicial sin precedentes de 500 millones de euros, la Iniciativa Spotlight es el esfuerzo específico más grande del mundo para poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. La Iniciativa responde a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, con un enfoque particular en la violencia doméstica y familiar, la violencia sexual y de género y las prácticas nocivas, el feminicidio, la trata de seres humanos y la explotación sexual y económica (laboral).
Sobre el rápido proceso de urbanización y los impactos positivos o negativos en las mujeres. Debemos de partir del hecho de que ante economías de subsistencias y carencias en educación y formación, el cambio no tiene porque ser beneficioso en cuanto al acceso al sistema sanitario, educación y económico. El Fondo de población de la Naciones Unidas (UNFPA) apoya los principios fundamentales de la Agenda 2030:
– Proteger y promover los derechos humanos
– Dar prioridad a que nadie se quede atrás y llegar primero a los más rezagados
– Fortalecer el vínculo entre el desarrollo sostenible, la acción humanitaria y el sostenimiento de la paz
– Reducir los riesgos y las vulnerabilidades y mejorar la resiliencia
– Adoptar enfoques con perspectiva de género en todos los niveles de programación
– Mejorar la rendición de cuentas, la transparencia y la eficiencia

Os adjunto el Plan Estratégico 2020-23 de ONU-Habitat.

https://unhabitat.org/sites/default/files/2019/12/strategic_plan_esp_web.pdf

El tema, como veis da para mucho más y como os comentaba es más complejo de las recetas básicas. Nos queda mucho por hacer. Suerte a tod@s en vuestro camino y espero que os haya aportado algo para vuestro campo profesional, ahora o en el fututo.
Un abrazo

Javier Alonso