Respuesta a: FORO DEBATE UNIDAD 2

#4407
jespiral9
Moderador

Tanto en mi infancia como en mi adultez no he podido negar lo que mis ojos veían en ciertos actos que, en algunos momentos, parecían “inocentes” o “pequeñas bromas”. Tipicos comentarios o gestos de desprecio eran o son los que se aprecian entre la población adolescente. No es por generalizar, pero sí es cierto que hay un patrón que se suele dar bastante entre los sujetos que inician las acciones intimidatorias.

Estos suelen provenir de un núcleo familiar donde puede que se caractericen por: que los adultos estén demasiadas horas trabajando y ellxs con poco tiempo a sus lados, que los adultos estén separados y no haya una comunicación activa en relación a la situación y educación del/a hijx, o en el peor de los casos, que los progenitores infunden esas ideas erròneas que hagan tratar así a los diferentes. Por ello, viviendo una situación de inferioridad en sus casas, en sus otros contextos intentan recuperar protagonismo. ¿Cómo? Metiendose con el que se siente inferiores (igual que ellxs) pero en el contexto de aula.

Cuando esto pasa, si es que es entre un grupo de personas, se suelen formar dos bandos: los que están apoyando al afectadx intentando parar a su “agresorx” y los que se quieren sentir fuertes y van a apoyar a quien inició esa absurda y cruel situación. El profesorado debe parar inmediatamente, o al menos eso es lo que he hecho yo en aquellos momentos que dirigía las actividades. Muchas veces he puesto en la misma situación a la persona X que inició un comentario que no pertocaba.

Suele pasar mucho con la forma de hablar, el acento o las palabras que puedan utilizar, la gastronomía, ciertos rituales de vestimenta o de comportamiento; la lista es interminable… Y no es suficiente actuar en el momento, no hace falta ir cada vez al médico cuando te sientes mal si sabes cómo prevenirlo. Creo que es aquello en lo que deberíamos centrar nuestra atención, nosotres como adultes. ¿Qué dinámicas o conversas podríamos exponer para que estos temas salgan en ambientes saludables y constructivos? ¿Podría ser interesante dar espacio a todas las culturas que forman parte del aula para que puedan expresarse y haya una interculturalidad? Si en las escuelas Montesorri hay ambientes, ¿por qué no crear ambientes culturales para fomentar la inclusión?

Disculpa el retraso y gracias por la comprensión.

¡Buenas noches!

Jessica Vigil Escot