Respuesta a: FORO DEBATE UNIDAD 2

#4414
Cactus
Moderador

La verdad es que he visto tener pensamientos y/o comportamientos racistas y/o xenófobos en profesorado, alumnado de todos los orígenes, clases sociales y géneros y yo misma.

La reacción por parte del entorno cambia mucho según el rol que tenga la persona que haga el comentario o lleve a cabo la acción así como dónde suceda. Por ejemplo, estaba tratando la cosificación y sexualización de las mujeres en general e hice hincapié en cómo las mujeres de determinados orígenes la sufren de una forma más intensa debido a su orígen (brasileñas, cubanas y lationoamericanas en general) y un alumno no lo entendía. Yo había puesto la notícia del carnaval de Río de Janeiro, donde en primer plano e ilustrando la notícia, se veía sólo el culo de una de las participantes. El profesor le dijo al alumno: “pero vamos a ver, tu crees que todas las brasileñas tienen este culazo? Ya me gustaría”. La clase rió, yo no supe qué contestar y no se trabajó. En cambio, cuando es otra persona alumna quién ejerce el racismo, quizás hay una respuesta más activa por parte del resto de alumnxs. En este sentido, el alumnado blanco tiene privilegio. Por ejemplo, en una clase los alumnos (en masculino) latinoamericanos y negros decían terroristas los chicos norteafricanos (en masculino) y estos, les decían Pablo Escobar y traficantes a los latinoamericanos y monos a los negros (todo en masculino. En aquella clase y en muchas clases, las agresiones más evidentes las han llevado a cabo varones, por la relación entre la masculinidad hegemónica y la violencia). en este caso, ttampoco pude trabajarlo bien, ya que si bien abrí un debate y hablé de derechos humanos y de prejuicios y estereotipos, sólo iba allí a hacer un tallr de cuatro horas. Informé al profesorado, aunque ya lo sabían, y no creo que lo trabajaran. En mi caso, me he detectado prejuzgando a determinadas personas por su origen o color de piel (sorprendiéndome por determinados comentarios que me parecían positivos por qué los había dicho esa persona, por ejemplo). Para evitarlo, he leído mucho sobre el tema, he seguido a muchas personas en redes sociales que son racializadas y que des de distintos tipos de militancia (des de tips de belleza para mujeres y hombres con el pelo afro hasta personas que explican la historia de determinados países o comparten sus costumbres culturales) y he intentado analizarme y contrarestar determinados pensamientos que parecen surgir en primera instancia y que tienen que ver con el racismo cultural y estructural de nuestra sociedad. Hace tiempo que también hablo en catalán a todo el mundo, por qué me di cuenta y me doy cuenta que un montón de personas catalanoparlantes empiezan directamente a interaccionar en castellano si entienden que la persona con quien habla es racializada, y esto es presuponer que la persona racializada no es catalana y no ha aprendido el catalán.

En los centros donde estoy actualmente, monto un punto de denuncia a la hora del patio, donde el alumnado puede venir a denunciar anónimamente situaciones racistas o xenófobas que hayan podido vivir en el centro o en el barrio (también machistas o LGTBIfóbicas), he dinamizado debates sobre esta temática en todas las aulas pero, en especial, en aquellas donde el profesorado ha manifestado que existen situaciones más evidentes de discriminación y, cuando alguna persona profesora suelta algun comentario racista o xenófobo, aunque me cueste, se lo comento (en privado o en público, según vea).