Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Foro – El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – V Edición › Foro 1 › Respuesta a: Foro 1
¡Buenas tardes! Respondo a algunas de las cuestiones que se plantean de haber leído el módulo 1, y con mucha información nueva que asimilar. Comparto lo previamente dicho en cuanto a la necesidad de valorar los acontecimientos históricos previos a la revolución francesa desde la perspectiva que tratamos en este curso, así como su universalidad aun cuando surgen en un contexto histórico, geográfico y cultural específico.
¿Crees que disponen las mujeres de África subsahariana de una marco jurídico político suficiente para defender sus derechos universales?
Desconocía muchas de las cuestiones presentadas en este módulo, mi actividad está bastante alejada del derecho y del ámbito jurídico, por lo que muchas de las cuestiones eran ajenas a mí hasta hoy. Si bien se está tratando de impulsar herramientas para defender los derechos humanos de mujeres y niñas, es cierto que los resultados que se facilitan de la Agenda 2063 distan mucho de lo planteado y falta información
países. Además, casi la mitad de países africanos aún no han ratificado el Protocolo sobre los Derechos de la Mujer en África de la Unión Africana. Hay una frase que aparece en el documento que creo que responde a esta pregunta. Cristina Gómez señala que “a lo largo de toda la historia reciente de los derechos humanos, contrasta fuertemente la diferencia entre la norma y la práctica, resultado de la escasa voluntad de muchos estados para poner en práctica los derechos humanos en sus políticas públicas y en sus relaciones internacionales”.
¿Cuáles son las principales dificultades para mejorar la situación social, política y económica de la mujeres subsaharianas?
Creo que esta pregunta está muy ligada a la anterior, sin voluntad política (no solo en África, sino a nivel global, ya que decisiones que se toman en cualquier parte del planeta tienen repercusión en lugares a miles de kilómetros) es imposible mejorar la situación social, política y económica de las mujeres subsaharianas. Vivimos, además, en sociedades de consumo capitalistas de un mundo globalizado, en las que no estamos dispuestas/os a perder nuestros privilegios, consumiendo productos aún sabiendo que detrás de ellos se están violando los derechos humanos de muchas mujeres y niñas/os.