Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Foro – El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – V Edición › Foro 1 › Respuesta a: Foro 1
Buenas tardes,
Estoy disfrutando y aprendiendo mucho de la lectura de los módulos y de las aportaciones en el foro.
Para empezar respondiendo a la primera pregunta, creo que todos/as sabemos que es de vital importancia conocer el pasado para poder comprender el presente en la historia de cualquier país o civilización: entender los cambios, los procesos de desarrollo cíclicos… En este módulo hemos podido observar con detalle cómo fue aumentando la preocupación o el interés por la igualdad de género desde antes de la Revolución Francesa hasta nuestros días, las diferentes formas de organización de las mujeres o tan diversas instituciones que promueven un trato igualitario entre hombres y mujeres. Por lo tanto, mi respuesta es sí, tiene todo el sentido.
No veo por qué debería restar universidad o validez a los DDHH el contexto en el que haya surgido y, tal y como algunos compañeros han manifestado en el foro, no ha sido el único hecho histórico o hallazgo que sigue siendo válido en la actualidad. Me ha parecido curioso leer cómo se acogen los derechos humanos dependiendo del país o la cultura de este. Me pregunto si quizás algunas culturas o minorías étnicas o religiosas que han manifestado su desacuerdo parcial con algunos derechos (especialmente cuando afectan a las mujeres) se hayan sentido poco representadas en su constitución.
Si bien queda mucho por hacer, creo que sí podemos afirmar que, efectivamente, ha habido una evolución en la visibilidad de las mujeres en diferentes ámbitos. Cada vez, tanto su lucha como su participación se hacen más visibles y notorios gracias al avance de diferentes avances sociales, la libertad de expresión, la libertad de prensa, etc.
En los últimos 70 años se han creado numerosos organismos con el objetivo de llegar a la igualdad real de género en continentes como África (2003: CEDEAO Gender Development Centre) o el
Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías han permitido que se puedan organizar mejor las luchas y las campañas por los derechos de las mujeres y tener un alcance transnacional que causen un impacto más grande del que podían haber tenido antes. Pongo, por ejemplo, la lucha actual de las mujeres en Irán.
Además, existen muchas más organizaciones creando sinergias para apoyar las luchas o desigualdades en diferentes puntos del planeta. Por ejemplo, AWID (Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo), es un organización feminista mundial que, durante 40 años, ha sido parte de un increíble ecosistema de movimientos feministas que trabajan por la justicia de género y los derechos humanos de las mujeres en todo el mundo.
En cuanto a la charla de este módulo, es una pena que la calidad del sonido haya sido tan mala, me ha costado seguirla.