Respuesta a: Foro 2

#4940
Zaira
Moderador

Buenas tardes, lo primero de todo agradecer a todos los compañeros por sus aportaciones, ha sido muy interesante leeros.
Aquí os dejo mi respuesta a las preguntas propuestas:

¿Cómo inciden las prácticas culturales en la igualdad de género?
Las prácticas culturas no son más que una mera construcción social, que van evolucionando y distorsionándose a medida que pasa el tiempo y ese grupo social se ve influenciado por otras ideas. Es por ello que creo, que las prácticas culturas no deberían ser estáticas, y que pueden ir abriéndose a las mujeres, colectivo LGTBI, etc. Pero como han mencionado algunos compañeros, tristemente, muchas veces se han dado grandes avances respecto a una mayor inclusión en las tradiciones y prácticas culturales, pero al contrario, también hemos visto retrocesos.

¿Tiene sentido hacer la diferencia entre las mujeres africanas y las europeas/”occidentales” si tal vez la “interseccionalidad”, y no únicamente el lugar de recidencia, es la que marca la diferencia en las experiencias situadas de las mujeres y de los hombres del mundo?
En mi opinión es importante tener en cuenta las diferencias culturales, religiosas, económicas, etc. que inciden en la vida de las mujeres. Como un día me dijo una amiga: una mujer occidental jamás va a saber que se sienten al usar un hiyab, ni como se siente que otras personas de otras religiones y culturas opinen sobre ti usándolo. En su opinión las mujeres blancas no deberían juzgar a las mujeres musulmanas, igual que a ellas no les gusta ser juzgadas por hombres. Las mujeres deberían animar a las otras en sus luchas y también saber darles sus espacios, las mujeres occidentales no tienen que ser la cabeza del feminismo. Es por ello, que creo que es importante que existan distintos grupos feministas, que tienen en cuenta las diferencias que las distintas mujeres experimentan. En resumen, sí es importante hacer la diferencia entre las mujeres africanas y las europeas, pero también es cierto que cuando estás redactando un documento como es la Carta de Derechos Humanos, en la que intentas tratar a toda la humanidad como un solo grupo es difícil mencionar cada situación que experimentan los seres humanos.

¿Sería el concepto de relativismo cultural (y no relativismo moral) útil para vencer el etnocentrismo?
Bajo mi perspectiva creo que sí sería útil.