Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Foro – El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – V Edición › Foro 4 › Respuesta a: Foro 4
Buenos días,
muchas gracias por vuestros interesantes comentarios. Me gustaría empezar señalando una de las últimas cuestiones apuntadas por Ainara. Creo que es interesante pensar que existen muchos modelos y formas del patriarcado. Desde nuestra perspectiva existe la tendencia de asociar espacios público-hombre, privado-mujer, eso influye en los espacios de representación que ocupamos mujeres y hombres con todas sus vertientes que conocemos de sobra (maneras de hablar de público, ocupación del espacio, inseguridades, etc.). En este sentido me parece interesante pensar en las diversidad de culturas dentro del continente africano que, en muchas ocasiones, aunque no exista el derecho de herencia para las mujeres (entre otros) sí que tienen acceso a espacios de autoridad política, por ejemplo. Esto hace que no sea extraño una mayor paridad en determinados ámbitos, aunque en otros se vean sus derechos de acceso mermados. Al final, conocer las diferentes formas en las que se configura el poder, la autoridad, el patriarcado, las relaciones, etc. nos dan claves fundamentales para comprender cómo se expresan las relaciones de poder en cada contexto.
Relacionado a esto, me parece muy interesante lo que señalas en relación a esta dicotomía entre derecho consuetudinario y derecho de Estado. Como bien sabemos muchas veces las leyes existen, pero su aplicación y la realidad social distan bastante (bastaría ver lo que la ley española recoge en relación a la equidad y la realidad social). Hay una película que creo que os puede interesar que trabaja este tema de manera muy elocuente que narra dos juicios paralelos a una joven que mata al hombre que la rapta para casarse con ella. La película se llama “Difret” y está disponible en Filmin por si a alguien le interesa. No trata sobre cuestiones de herencia pero sí que trabaja muy bien esta disparidad de formas judiciales de Estado y locales, además de que se trata del precedente por el que se prohibió en Etiopía el matrimonio por rapto.
Me ha parecido muy interesante lo que planteáis las dos en relación a las perversiones del capitalismo global, ya que señaláis preguntas esenciales. ¿Es realmente el modelo del capitalismo global, enmarcado en la adquisición del dinero, la única vía de desarrollo y emancipación? ¿realmente es eso el desarrollo?.
Mi objetivo dentro de este módulo es precisamente cuestionar estas premisas. ¿Es deseable el desarrollo? ¿qué desarrollo sería ese? ¿no sería más interesante plantear en cada contexto si se desea el desarrollo y qué tipo de desarrollo es el que se busca?.
Un desarrollo humano e integral, diseñado localmente y que busque la sostenibilidad y la equidad seguramente sería un proyecto más interesante que la búsqueda de un desarrollo económico creciente que sobrecarga de trabajo principalmente a las mujeres.
Existe una evidente homogenización y expansión mediante el mercado capitalista global, las telecomunicaciones, etc. Preguntarse sobre los peligros y la “muerte de las culturas” resulta lógico ante este poder homogeneizador; sin embargo, personalmente me inclino por pensar y apreciar las formas en las que cada cultura y cada territorio reinventa el capitalismo. Todas las culturas de una u otra manera han estado interconectadas a lo largo de los siglos, pensar en sociedad aisladas es una extraña falacia poco realista. Eso no quita que el tipo de globalización que vivimos en la actualidad esté claramente más acelerado. Sin embargo, tal y como habéis señalado, existen y se inventan alternativas (como las cooperativas) que dialogan y reconfiguran esta realidad social y económica en beneficio propio. El capitalismo global no es algo que simplemente arrolla con todas las culturales, cada cultura hace una versión propia y enraizada de este contexto global particularizándolo. En este sentido el término “glocal” es tremendamente útil para apelar precisamente a esta hibridación.
A quienes todavía no han participado os animo a hacerlo en estos últimos días que quedan antes de finalizar el módulo.
Un abrazo y buen lunes