Respuesta a: Foro 4

#5036
Andrius
Moderador

Buenas Tardes Ane,
Tras la lectura de este nuevo tema (interesantísimo) y la lectura de los comentarios de las compañeras con aportaciones tan enriquecedoras, os doy mi punto de vista a las preguntas planteadas.
¿hay un único modelo de desarrollo? y ¿este debe ser basado en términos de económicos dentro de un marco del capitalismo global? Cuando he leído estas dos preguntas me ha venido a la memoria la época del trueque en la que no existía el dinero como moneda de cambio sino el producto o las riquezas que tuviera la familia para intercambiar. Por lo que, puede existir un modelo de desarrollo, pero no por ello debe estar basado en el dinero. Por ejemplo en muchos barrios obreros existen las dinámicas de “Doy mi tiempo” en el que los vecinos y vecinas se ayudan con lo que saben hacer uno ayuda en temas de electricidad, otra arreglando coches, por lo que dedican su tiempo ayudando a los demás y cuando ellos necesitan es algo reciproco. ¿Podríamos hablar de desarrollo económico no capitalista? Por supuesto, con modelos de intercambio solidarios y con dedicación.

¿el acceso a la independencia de las mujeres debe ser a través de la monetariazación; ¿Se podrían plantear otras nociones de economía desde distintas regiones?, ¿el acceso al dinero es la única vía de las mujeres hacia la emancipación y el acceso a todos los derechos humanos?
Hoy en día en las sociedades “desarrolladas”, no podemos visualizar la independencia y la emancipación de nadie sin el sustento económico. No obstante, si diéramos menos importancia al dinero y nos centráramos en la mejora y superación de las personas, no seria necesario el dinero para luchar por los derechos humanos de las mujeres. Es posible, en sociedades como el sur del Sahara que no tienen tan enquistada la visión de lo material.

Un saludo