Respuesta a: Foro 4

#5043
Maizu
Moderador

Arratsalde on!
Todo lo que he leído acerca del papel y la realidad que viven las mujeres del África Subsahariana, así como las cuestiones y reflexiones que se han planteado durante el módulo, me han parecido muy valiosas y esenciales. En mi caso, nunca he estado en ningún país de África, por lo estoy agradecida de haber conocido y recogido unas primeras pinceladas en torno al contexto económico-político y las desigualdades de género que existen.
Si hablamos de desarrollo, está claro que es imprescindible reconocer los trabajos productivos, así como reproductivas que ejercen la mayoría de las mujeres, a quienes se les ha asumido trabajos donde pasan gran parte del tiempo de sus vidas, por no decir toda, cuidando de sus hijes, familiares, organizando la casa, cultivando y gestionando la alimentación, etc. Me parece que a pesar del pequeño crecimiento que están teniendo las mujeres en el mercado laboral productivo, han de seguir asumiendo los trabajos de cuidados. Además, si los hombres también están tenido una reducción en los puestos del mercado laboral productivo, me pregunto ¿cuál es el papel que juegan en sus casas respecto a los cuidados? No parece que su papel y la responsabilidad hayan cambiado demasiado, pero sí que he echado en falta saber si existen políticas, iniciativas y prácticas que trabajen la igualdad de género en estos contextos.
Considero que gracias a la Economía Feminista, nos sirve para dar visibilidad a la desigualdad en cuanto al tiempo que pasan las mujeres y hombres con cargas familiares, incluso si las mujeres también trabajan fuera de sus hogares, ya sean productivos o no.
Cuando hablamos de desarrollo también considero que es importante recordar lo que Amartya Sen propuso acerca del enfoque de capacidades. Habría que darle valor también en ofrecer formación, ciertos conocimientos que tal vez no hayan podido adquirir las mujeres por falta de acceso a la educación y otros espacios de enseñanza; en cambio, también es fundamental reforzar la práctica de los saberes que disponen las mujeres en cuanto a la agricultura, medicina, entre otros.
Creo que desde un enfoque de capacidades y decolonial, donde se den propuestas e iniciativas en base a la economía feminista, tal vez se podría plantear un sistema de desarrollo no capitalista, pero tal como se ha reflejado en el documento, la falta de acceso y participación en espacios legales, económicos, políticos, altos cargos, etc. sigue en pie una larga batalla en la que la sociedad global tendremos que responsabilizarnos.

Mila esker!