Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Foro – El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – V Edición › Foro 4 › Respuesta a: Foro 4
¡Hola saludos a todas y todos!
Sobre las preguntas que nos planteas ¿hay un único modelo de desarrollo?; ¿este debe ser basado en términos de económicos dentro de un marco del capitalismo global?; ¿el acceso a la independencia de las mujeres debe ser a través de la monetariazación; ¿Se podrían plantear otras nociones de economía desde distintas regiones?, ¿Podríamos hablar de desarrollo económico no capitalista? ¿el acceso al dinero es la única vía de las mujeres hacia la emancipación y el acceso a todos los derechos humanos?
Después de escuchar la charla de ayer me parece que si existe un único modelo de desarrollo, pero que además se suele confundir desarrollo con crecimiento económico, que efectivamente tiene como base el capitalismo global, que no funciona para aquellas poblaciones que no cumplen con los indicadores convencionales, que deberían ser considerados otros elementos, realidades y contextos culturales no occidentales, Renshaw y Wray (2004), proponen algunos para el caso de las poblaciones indígenas que son interesantes como el acceso/carencia; seguridad/vulnerabilidad y la capacidad de gestión en: tierras, territorio y recursos naturales; salud, nutrición y saneamiento ambiental; economía; vivienda, edificios públicos y bienes de consumo; educación escolar; identidad y cultura; autonomía, acceso a la justicia y participación política, que podrían ser diseñados para la realidad del continente africano. Por otro lado, considero que el acceso a la independencia en las mujeres, incluso desde el feminismo occidental se ha enfocado mucho en la monetariazación y ésta es una realidad que no representa y no es viable en algunos lugares del mundo. Creo que si podemos hablar de desarrollo económico no capitalista, de otro tipo de economías que se siguen practicando como el trueque de servicios o bienes, que es una realidad que aunque no sea tan visible ha sido vigente durante siglos, la economía social y circular ha sido una práctica ancestral y que ahora está en auge.
Agradezco la charla de ayer ya que además de interesante fue muy enriquecedora, los ejemplos que nos diste sobre como se han organizado y adaptado las herramientas que tienen para poder cubrir algunas necesidades como el de la aplicación que utilizan para gestionar las remesas, me pareció muy interesante.
Dejo aquí el enlace de Renshaw y Wray (2004) https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/2011414165712indicadores_indigenas.pdf