Respuesta a: Módulo 1

#706
Génesis
Moderador

Hola, muy buenas.

Respecto a la primera pregunta. Considero que la historia es importante porque es una parte de una historia mayor y nos ofrece la posibilidad de aprender y entender cómo ha ido evolucionando, en este caso, los derechos humanos. Lo que hacemos actualmente está condicionado por todo aquello del pasado, y a su vez, mediante el paso del tiempo, y gracias a este prisma histórico vamos construyendo nuevas realidades a través del desarrollo de nuevas ideas, cambios de puntos de vista, entendimiento del ser humano como sujeto de derechos.
No obstante, me parece fundamental entender que no existe una única historia y que debemos intentar abarcar los máximos enfoques ya que cuando la historia se convierte en propiedad de las instituciones, del mismo modo, se convierte en un instrumento de poder. De esta forma, sobre la versión que nos llega sobre un acontecimiento histórico subyacerá algún interés político, económico, etc. Es decir, analizar la historia de los derechos humanos es imperativo para entender porqué y de qué forma se conciben dichos derechos en nuestras sociedades, pero contextualizando el momento actual y sabiendo quién controla los medios, profundizando todo lo posible para evitar sesgos y tener una panorámica histórica más completa y real.

En cuanto al surgimiento de los DDHH en un momento histórico concreto, no considero que deba restarle importancia o validez porque es un pequeño avance hacia la consecución de unas mejores formas de vida. Sin embargo, no debemos obviar qué países son los que tienen mayores reticencias a la hora de ratificar los tratados, convenios, acuerdo internacional, etc. Como bien hemos visto, destaca América del Norte, Asia y África, por lo cual me surge la duda de si tiene que ver en parte con las formas de organización y desarrollo propia de los países que forman parte de esos continentes. Quizás sería interesante analizar la historia desde un punto de vista no eurocéntrico para comprender cómo han evolucionado y entendido su propia historia y los derechos humanos. No sé hasta qué punto estamos imponiendo desde nuestra propia perspectiva histórica y no considerando los medios y situación social, económica, política, cultural de por ejemplo países de África. Personalmente, creo que tiene sentido trabajar desde dentro, a nivel local, regional con las personas para entender cómo conciben ellas esos derechos y formas de aplicarlo.
Para explicarme mejor, en gran parte de África, se sigue practicando a día de hoy la Mutilación genital femenina. Y aunque por supuesto, entienda que para mi este tipo de prácticas vulnera gravemente los derechos de estas niñas y además pone en peligro su integridad física, entiendo que mujeres de la tribu Maasai, por ejemplo (en Kenia) se puedan alzar contra una prohibición contra dicha práctica por considerar que la misma es beneficiosa para ella, y un tránsito para la vida adulta. En resumen, el momento y el lugar en el que surgen no debería restar validez siempre y cuando se trabaje a la par, trabajando con medios jurídicos que prohíban prácticas abusivas contra las personas (porque tiene que haber un marco global sobre el cual enmarcar una intervención) y mediando, involucrando a toda la comunidad, trabajando a gran y pequeña escala y entendiendo los matices de dichas comunidades. Porque al final las leyes y como se entendería en la filosofía del derecho se elaboran para que sean concebidas como algo razonable, es decir, que las normas establecidas se cumplan por que se creen en ellas y no por miedo al castigo. Puede ser una forma efectiva de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos.