Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 1 › Respuesta a: Módulo 1
Respecto a la primera pregunta, creo que es posible valorarlos, aunque no juzgarlos desde una perspectiva moderna. Pongamos el caso de Gandhi, uno de los mayores activistas por los derechos humanos que ha existido, conocido por haber liderado el movimiento pacifico de resistencia contra el Imperio Britanico y por haber intentado integrar a las castas mas bajas dentro de la sociedad india. Sin embargo, tambien es conocido que obligó a mujeres a dormir desnudas con él, para verificar el control que tenía sobre sí mismo. ¿Deberíamos justificar su mal comportamiento por sus buenas acciones, deberíamos condenarlo o deberíamos ser conscientes de ello y de las circunstancias imperantes en la época en que vivio?
Creo que hay que ser críticos con el pasado, pero tambien reconocer que somos capaces de observar las injusticias cometidas en el pasado gracias al camino recorrido por la humanidad en el campo de los derechos humanos y mas específicamente, por el derecho europeo, que reconoce derechos que aun no son reconocidos en otros sistemas. Como ya se ha comentado, en la Antigua Grecia no todas las personas eran consideradas como ciudadanos, y por tanto, merecedores de poseer derechos, pero tambien es la cuna de la democracia, cuyo concepto se ha desarrollado hasta llegar a ser el que conocemos hoy.
Por ello creo que debemos valorarlos y analizarlos, aunque no con el objetivo de juzgar y calificar otras sociedades como “poco justas”, sino para entender las circunstancias que impidieron e impiden que ciertos grupos de personas sean reconocidas como seres humanos y/o pudieran ejercer los mismos derechos que el resto.
En cuanto a la segunda pregunta, creo que es uno de los métodos mas comunes del surgimiento de movimientos civiles que luchan por el reconocimiento derechos de grupos determinados y que surgir en un contexto especifico no les resta ni validez ni universalidad. Por ejemplo, el movimiento de derechos de las personas homosexuales surgido en Alemania a finales del siglo XX, interrumpido por el auge del nazismo, anadido al movimiento LGTB originado en los disturbios de Stonewall en Estados Unidos contribuyeron a que no solo fuera aceptado por la sociedad que la orientacion sexual no debia ser un motivo de discriminacion, sino tambien por instituciones juridicas internacionales, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.