Respuesta a: Módulo 1

#731
Ane
Moderador

Hola a todas, buenas noche, siento llegar tan tarde !!
Me ha gustado mucho leeros y sobre todo el debate que se ha creado después.

En cuanto a la primera pregunta, pienso que es muy importante tener en cuenta el origen de los DDHH y tener presente la historia que nos antecede, para así poder hacer un análisis critico desde nuestra perspectiva. También es necesario tener en cuenta desde donde y desde “quién” surgen estos DDHH. Como ha comentado una compañera anteriormente yo también añadiría los acontecimientos previos y posteriores más allá de Europa.

En cuanto a la segunda pregunta, opino que hoy en día, la interculturalidad debiera estar presente dentro de la universalidad de los DDHH. Y que cada DDHH se debe adaptar a la “cultura” de cada territorio siempre y cuando haya unos límites (no sé si me explico). No pienso que la universalidad le quite validez a los DDHH, ni creo que deban ser una imposición directa en territorios que se desconozcan, como en territorios rurales como por ejemplo de Benin (acabo de volver tras 8 meses allí). Igual me estoy metiendo con las preguntas que ha propuesto Joaquin más tarde. Es muy importante dar a conocer los DDHH en aquellos territorios que los desconozcan, a la vez es muy complicada esa linea entre “cultura” y delito contra los DDHH.
En conclusión vuelvo a repetir que la universalidad no creo que le quite validez a los DDHH pero como ha dicho otra compañera anteriormente es imprescindible incluir a las/los “nadies” y a la personas invisibilizadas.