Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 1 › Respuesta a: Módulo 1
Buenos días!
Un placer leeros, leer el texto del módulo: muchas gracias a todas!
Me ratifico en lo que ya pensaba, y es que el tema de los derechos humanos me parece muy interesante, kilómetros de papel con maravillosas declaraciones, tratados y organismos que no tienen ningún poder real; pactos, tratados y protocolos que se firman “voluntariamente” por algunos países. Algunos, como el Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, no se ha firmado por USA, Japón, China, Alemania y Rusia, los países más poderosos del mundo!! De que sirve entonces? Es el “florero” en la agenda económica y política a nivel internacional, se pone para hacer bonito, cuando conviene. Desgraciadamente, pienso que hoy en día para todos los países y empresas prima lo económico, y se hacen negocios con todo tipo de regímenes que vulneran los derechos humanos, si interesa económicamente, pasandose el tema de DDHH por el forro…Guerras y comercio de armas en el que participamos directa o indirectamente todos los países del mundo, leyes del comercio injustas, capitalismo desbocado, crisis alimentarias, desplazamientos forzosos, desigualdad abrumadora, armas nucleares, la ley del más fuerte…dictadura capitalista patriarcal al mando,…
Muy interesante conocer la historia y los avances que se han ido haciendo, principalmente en Europa y con las gafas judeocristianas, en cuanto a derechos laborales, sociales, libertad de expresión, derecho al voto, abolición de la esclavitud…Gracias a todas esas feministas y movimientos sociales que han luchado para que hoy podamos disfrutar de tantos derechos. Pero incluso aquí en Europa, cuantas personas están excluidas de los derechos humanos más básicos? Refugiados y desplazados, “sin papeles”, “pobres”, víctimas de trata, menores, etc…cuantas personas no conocen y/o no pueden disfrutar de estos derechos. Y si nos vamos a Africa, que efectivamente, son 55 países muy diversos, en mi humilde experiencia, “caricaturizando”: como vas a hablarle de derechos humanos a una mujer que no sabe leer ni escribir, que no tiene derecho a la propiedad, que tiene 5 o 6 hijos a cargo a los que apenas puede alimentar correctamente, que igual es la segunda o tercera mujer de alguno, que le voy a contar, yo mujer blanca privilegiada que hasta puedo ir y venir por allí. Que es un derecho humano universal el tener acceso a la educación, a una vivienda digna, a la propiedad privada, a la salud, al voto, al aborto, al divorcio, a expresarse libremente…
Hace unos meses estuve hablando con algunas mujeres beninesas sobre estos temas. Les dimos ayudas para escolarizar a sus hijas y les preguntamos como podíamos ayudarles a mejorar su calidad de vida. Nos pidieron clases de alfabetización, y ayuda económica-microcreditos para sus micronegocios. Nos pareció genial y estamos en ello, diseñando el programa, con lideresas de allí. Desgraciadamente, algunos de los maridos se han negado y algunas, las más necesitadas precisamente, no van a poder participar en unos cursos de alfabetización. Una pena, pero como vi ayer en el documental de Malicunda, que me gustó mucho, los cambios necesitan su tiempo, y en Africa aún queda mucho trabajo por hacer, se necesitará mucho tiempo, y la implicación de todos los actores…Ahí vamos.
Gracias y feliz día!
Rosa.