Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 1 › Respuesta a: Módulo 1
Buenos días,
Como respuesta a la pregunta: ¿Tiene sentido valorar los acontecimientos históricos previos a la revolución francesa desde la perspectiva que tratamos en este curso? Creo que sí, especialmente para entender a la idea de derechos humanos, la cual es larga y compleja. Me refiero no a los derechos humanos como el sistema ideal de orden social, lo cual no ha surgido en un contexto histórico geográfico y cultural especifico, quizás su concretización o su expresión en minorías especificas sí, pero el proceso de desarrollar una conciencia social universal, un sentido de injusticia, transponerlo en un concepto de justicia y orden social de derecho y de intentar universalizarlo más haya de grupos sociales específicos, es un proceso histórico muy largo de la historia del hombre, que pasa por diversos contextos distintos y comienza a mucho tiempo atrás y que a de acuerdo con mi perspectiva es importante para coompreender el proceso de institucionalización más reciente posterior a la revolución. Es decir, hasta que se puede concretizar lo que conocemos hoy como DDHH.
Respecto a la segunda pregunta: Que los derechos humanos surjan en un contexto histórico geográfico y cultural especifico: ¿Le resta universalidad y validez general a los DDHH? Aquí juzgo importante diferenciar el concepto de derechos humanos y la DDHH. El proceso social de creación de “derechos humanos” como algo más abstracto ocurre en diversos contextos históricos, geográficos y culturales: derecho a propiedad, derecho al voto, derechos a la igualdad, etc; en Europa, En África, en América. Este concepto de derechos humanos para mi si es universal, en otras palabras, es un fenómeno macrosocial de identificación social como especie. Por otro lado la DDHH como un instrumento fruto del proceso de institucionalización y cristalización al que fue sujeto, no es universalizable. Como alguna compañera ya había dicho, con derechos humanos específicos y mecanismos únicos de implementación no son por un lado aceptos o adaptables a todas sociedades y por otro no son aplicables para nada o en parte en la práctica, como el caso de África.
Cogiendo el hilo y conectando con las otras preguntas, cojo el ejemplo de África. Se puede observar en el caso del continente africano, que la idea de institucionalización y reivindicación de derechos humanos ha encontrado arraigo en el ámbito político. Sin embargo, como pasa con la DDHH, pero claro en un grado mas elevado, resulta bastante complicado poner la idea en práctica, eso se observa en los datos de ratificación de los paises miembros, el indice de cumplimiento de la Convención y el informe de CEPA en la Convención de Beijing. La sociedad africana. de manera generalizada, es una sociedad con bajos niveles de educación formal, altos niveles de población rural, la tradición juega un rol muy central en la estructuración social, además de una baja eficiencia y confianza en los aparatos y mecanismos estatales y burocráticos. Personalmente creo que encuanto Africa sufra de una mala fundación de estados de derechos y situaciones sociales desestructuradas se hace muy difícil la aplicación de la DDHH, asi como el aumento de representatividad y fuerza por parte de minorías sociales y de las mujeres.
Muy interesante los otros comentarios. Definitivamente se trata de una discusión muy compleja.
Un saludo