Respuesta a: Módulo 1

#737
Ainhoa
Moderador

Kaixo!!
Pese a que llego un poco tarde al debate, me he leído todas las interesantísimas aportaciones y ahí va la mía (aunque me temo será un poco repetitiva):
En cuanto a la primera cuestión, como habéis planteado en diversos comentarios, creo que la historia hay que conocerla e intentar entenderla pese a que puede resultarnos y es muy complicado. ¿Cómo vamos a entender lo que ocurría (y o ocurre) en lugares y momentos históricos diferentes al nuestro desde nuestra posición (nuestras creencias, ideas, perspectivas, culturas, ….)? Creo, o por lo menos a mi me resulta complejo y en muchas ocasiones incluso imposible. Pero también creo que saber lo que ocurrió, como se ha llegado hasta el momento en el que nos encontramos actualmente no hace más que enriquecernos y dotarnos de información.
Como ha comentado alguna compañera en las aportaciones anteriores, el escuchar la historia desde diferentes perspectivas nos da herramientas para poder completarla siendo más real, acercándola más a lo que pasó. Y ahí es donde entra en juego nuestro sentido crítico y tenemos que darnos cuenta de donde viene el discurso o la visión que estamos escuchando, quién no ha tenido voz en ese relato, quién falta, …
Respecto a la segunda cuestión, me parece compleja y no sé si tengo las suficientes herramientas, o las ideas tan claras como para dar una respuesta un poco fundamentada o coherente. No creo que el contexto concreto de la creación de los DDHH les reste universalidad. Se crearon en un momento y lugar concreto, porqué así se crea todo, y así empiezan todos los movimientos. En algún lugar tienen que empezar. Pero como he podido leer a mis compañeras, comparto que los DDHH tienen que ser, o entenderse como unos mínimos, unos límites infranqueables y que desde ahí es desde donde cada país, sociedad tendrá o debería de plantear lo mejor para sus poblaciones.
Lo que a mí me genera siempre mucho debate interno, o cuestionamiento es como hay tantos países, territorios que no ratifican las cartas, contratos, declaraciones, … Y sus sociedades, las personas que en ellas viven están condenadas a vivir sin ciertos derechos que deberían tener, sin respetar sus vidas. Sé que todo es mucho más complejo, pero es una cuestión que me genera mucha indignación.

Estoy muy agradecida de haber podido leer todas vuestros comentarios y aportaciones, me han aportado muchísimo y como alguien comentaba, no me cabe la menor duda de que entre todas vamos a enriquecernos muchísimo durante todo el curso.

Ondo izan 😉