Respuesta a: Módulo 1

#738
Anama
Moderador

Muchísimas gracias por vuestras aportaciones tan interesantes. Llego un poco tarde y encuentro muchas de mis opiniones ya escritas, pero intento responder dando mi punto de vista de todas formas.

En cuanto a la primera cuestión, considero que sí tiene sentido analizar acontecimientos históricos previos a la Revolución Francesa bajo la óptica de los DDHH, pero sin perder de vista sus diferentes contextos y tiempos. No creo que la revindicación de derechos (como tampoco su violación, desde la perspectiva actual) sea algo que no existiera antes de 1789, simplemente no se había avanzado tanto en este sentido de forma legal. Creo que mientras mayor sea la base de derechos ya otorgados a los ciuadadanos, más compleja y amplia va a ser su ambición para conseguir otras nuevos, pero eso no quiere decir que no se pueda ser consciente de injusticias del momento (amparadas o no por declaraciones universales). Como se ha mencionado en este foro ya, muchas sociedades posteriores a la Revolución Francesa siguen rigiéndose por estándares que, desde occidente, no consideramos adecuados, por lo que más que una cuestión de temporalidad, diría que es una cuestión de diferencia cultural (no me gustaría caer con esto en el relativismo).

En cuanto a la segunda pregunta, si bien es cierto que la declaración universal de los DDHH es un paso importantísimo y muy necesario en mi opinión para nuestra sociedad, creo que sería necesario revisarlos para incluir otras formas de pensar y de organizarse que son ajenas al mundo occidental. Como ya se ha mencionado en este debate, dichos derechos no son tan “universales”. Por ejemplo, la idea tan marcada de individualismo que a nosotros nos parece básica y fundamental no tiene tanto sentido en sociedades colectivistas, que ponen a la comunidad y no al individuo en el centro. No creo que el hecho de haber surgido en un contexto específico les quite validez a los DDHH, pero sí universalidad.