Respuesta a: Módulo 1

#743
María
Moderador

Buenas noches,
Por continuar con la reflexión de Carmen sobre los retos de la cooperación al desarrollo (y de actores locales también, en mi opinión) para garantizar el reconocimiento y la apropiación de los derechos de las mujeres en ciertas zonas del continente, sobre todo rurales y aisladas, y enlazando con algunas preguntas que lanzaba Joaquín sobre si es posible mejorar la apropiación de los DDHH por parte de los sectores más débiles de la población africana y las mujeres, en mi corta experiencia de trabajo con comunidades locales, principalmente en Kenia, y sobre todo en programas dirigidos a protección de niñas y mujeres frente a distintas violencias basadas en género, me parece imprescindible informar, sensibilizar y educar. Nos encontramos con muchos casos en los que, niñas y mujeres no conocen sus derechos o, al menos, no los conocen adecuadamente; además, en la mayoría de ocasiones, aunque los conozcan, carecen de herramientas para exigir su garantía: Por ello son tan importantes los procesos educativos generales, con un enfoque de género y DDHH transversalizado, así como procesos de capacitación dirigidos especialmente a niñas y mujeres para promover su protagonismo a la hora de luchar por sus derechos. En el tiempo que llevo en la organización y por lo que me cuentan las compañeras del trabajo de años anteriores, no hay ningún caso de niñas que, tras ser informadas de sus derechos, accedan de forma voluntaria a ser mutiladas o ser casadas prematuramente, por ejemplo.
Junto a esto, me parece básico también informar y sensibilizar al conjunto de la población local; es necesario que niños y hombres participen de esta lucha, para lo que deben comprender la relevancia de alcanzar sociedades igualitarias. Un último frente, pero que en nuestro caso no trabajamos directamente, sería la incidencia política, también importante para lograr sistemas garantistas de los derechos humanos de su población en la práctica y no solo en el papel.
Saludos,
María