Respuesta a: Módulo 1

#762
Elvira
Moderador

Buenas tardes-noches a todxs!

Lamento hacer mi comentario tan tarde pero según iba leyendo los demás se me iba haciendo cada vez más difícil comentar. Desde luego, muchas gracias, Joaquín, por generar un debate tan interesante y al resto de compañerxs, muchas gracias también por sus contribuciones.

Respecto a la pregunta inicial, estoy convencida de que tiene sentido valorar los acontecimientos históricos previos a la Revolución Francesa y me parece muy pertinente que éste haya sido el enfoque del módulo 1, puesto que nos ayuda a ubicar en su perspectiva histórica la construcción del concepto de derechos humanos. Y es que me parece fundamental analizar la evolución de los conceptos, como originalmente el concepto de dignidad, en un primer momento moral y religioso, que devino un concepto político que contribuyó a formar el concepto de derechos humanos. En mi opinión, todos los conceptos son históricos y desde esa perspectiva debemos analizarlos; ahora bien, siendo conscientes de que los conceptos varían con el tiempo y tienen adecuaciones para su pervivencia y su supervivencia. Creo que todos los conceptos tienen historia, dan cuenta de su pasado y construyen hacia el futuro.

Ahora bien, está claro que los derechos humanos han surgido en un contexto histórico (a partir de las revoluciones liberales), geográfico (Europa y Estados Unidos) y cultural (occidental) específico. Esto se utiliza con frecuencia para restarles universalidad y validez general, y en muchas ocasiones desde sociedades musulmanas y países africanos.

Por mi parte, considero que los derechos humanos son intrínsecos a la dignidad humana y que han de ser universales y válidos en cualquier lugar del mundo. Ahora bien, puedo entender las críticas a las conceptualizaciones eurocéntricas, puesto que Estados Unidos, la Unión Europea y muchos de sus Estados miembros, utilizan el pretexto de los derechos humanos con un doble rasero para señalar a determinados gobiernos que les interesa derrocar (promoviendo cambios de régimen) en función de sus intereses geopolíticos en una instrumentalización clara de los DDHH.

Por ello, creo que es necesaria una difusión de los derechos humanos a escala mundial, desde la base, para contribuir a una apropiación por parte de los pueblos y en concreto en el caso que nos ocupa, al empoderamiento de las mujeres africanas, y ésta ha de ser una tarea de las organizaciones sociales.

No creo que los DDHH hayan llegado a su límite de operatividad, sino que al contrario, siguen siendo un referente válido para todas las sociedades como un horizonte que debe alcanzarse.

Lamentablemente las Naciones Unidas sí que hace muestra de un agotamiento en su operatividad en esta materia. Creo que no hace un esfuerzo de divulgación de los DDHH que pueda ser comprensible para los pueblos y tampoco los esfuerzos necesarios para garantizar que sean respetados por parte de los miembros de su organización (no puedo evitar pensar en las violaciones de mujeres y niñxs cometidas impunemente por Cascos Azules de Naciones Unidas en diversos lugares del mundo).

Por lo tanto, en la divulgación y en la apropiación de los derechos humanos creo que resulta crucial la labor de las organizaciones sociales de base y de las organizaciones internacionales presentes en el terreno.

Aunque sea evidente el desfase entre la letra de los DDHH y la práctica social y política en gran parte del mundo actualmente, considero que no podemos menospreciar el hecho de que los DDHH estén recogidos en la letra, ya que es el fruto de una correlación de fuerzas
determinada producida por muchas luchas sociales en el mundo. Creo que no podemos obviar que a pesar de que los DDHH puedan parecer papel mojado, el hecho de que existan teóricamente y el desarrollo del Derecho Internacional de Derechos Humanos genera obligaciones para los Estados y posibilita que los derechos sean reclamables.

Saludos desde las Islas Canarias