Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 2 › Respuesta a: Módulo 2
Un saludo a todxs lxs compañerxs de curso y Ewa!
Muy interesantes todas las aportaciones, creo que mas o menos vamos por la misma linea y mi aportación no se sale mucho de lo comentado hasta ahora. No he tenido la oportunidad ni de viajar como turista ni de trabajar en ningún pais africano. Pero, desde hace dos años trabajo con personas procedentes de diferentes paises de África, principalmente, de paises subsaharianos. Algunas personas, se encontraban de paso en el estado español y para otras este será el pais de acogida. En fin, resumiendo, que responderé a las preguntas influenciada por el relato de estas personas y por mi opinión.
Respecto a la pregunta de si tiene sentido penalizar o criminalizarla mutilación genital femenina/poligamia/matrimonios precoces/violencia de género/privación de herencia o de la tierra en los países africanos donde se siguen realizando dichas prácticas (muchas veces a pesar de la prohibición en la ley)? ¿Qué medidas en la lucha contra estas prácticas te parecen más adecuadas?. Mi respuesta también es un si, rotundo. Creo necesario que las personas, aunque sean pocas, las que se atreven a alzar la voz contra estas practicas, también se tienen que sentir respaldadas por la Ley. Es verdad, que solo con la ley no se va a conseguir que estas practicas dejen de existir, pero la Ley tiene que estar allí para ampararlas. Y es que, a través de las vivencias que algunas mujeres me cuentan, son muchas la mujeres que se oponen a estas practicas, el problema es que estas mujeres dependen de otras personas, en su mayoría hombres ( maridos, padres), y es por ello por lo que no tienen el poder de revelarse.
En el video que ha compartido Laura, “Iniciación sin mutilación”, me ha parecido super importante, la aportación de las propias mujeres destacando la necesidad de la educación y con ello la independencia económica de la mujer.
Creo que las mujeres son las principales actrices en la validación de sus derechos. Africa es un continente muy grande, y con muchas diferencias, zonas rurales, ciudades etc…, pero hoy en día, y desde mi humilde opinión, pienso que muchas mujeres están en contra de estas practicas aunque pertenezcan a la tradición, pero se ven sin opciones de actuación por la dependencia en la que viven y han vivido. Es por ello que considero super importante desarrollar practicas, programas, ayudas que vayan en pro de la educación, independencia y empoderamiento de la mujer.
Todo esto, claro esta, acompañado de programas educativos y de sensibilización a la poblacion en general. Sin pecar en el eurocentrismo, con respeto, humildad, desde el trabajo colaborativo con las personas de allí, ya que ellas son, las que mejor conocen la realidad y la mejor manera de llegar a la población y transformarla.
Un abrazo