Respuesta a: Módulo 2

#801
Marlen
Moderador

Hola buenas a todas

Un placer leer vuestras aportaciones. Yo el otro día escribí en el foro pero veo que no conseguí subirla . lo intento de nuevo.

Comentaba que he tenido la posibilidad de visitar diferentes proyectos de cooperación en países africanos. Como comentaba una compañera, en el ámbito rural es clave la alfabetización de las mujeres. He conocido casos en los que esta alfabetización tiene lugar mientras se posibilitan salidas económicas a las mujeres así como el conocimiento de los derechos humanos de las mujeres. En algunos de estos casos lo que se impulsa es la articulación y organización de las mujeres para se ellas sean protagonistas, desarrollen su agencia y transformen la realidad desde una agenda que ellas definen. En este sentido, creo que algo de lo que se debatía con respecto a la MGF es que es necesario un trabajo con las propias mujeres y que sean ellas protagonistas del cambio. En cualquier caso, creo que la cooperación puede contribuir a facilitar recursos, referenciasn y posibilitar imaginar otras realidades pero tiene ser capaz de desarrolar la capacidad de respetar los ritmos y la agencia de las mujeres.

Por otro lado, me parece interesante destacar otro proyecto que he conocido en el que, en la region de los Grandes Lagos, grupos de mujeres se han articulado para hacer incidencia desde el nivel más local hasta el internacional en torno al papel que las mujeres tienen que desempeñar en los procesos de paz así como hacer ejercicio de seguimiento de los acuerdos de paz en sus países. Para ello se ha hecho un trabajo de difusión en lenguas locales de la Resolución 1325 y de los acuerdos de paz. Se han organizado a nivel nacional para hacer incidencia en el seguimiento de los acuerdos de paz así como han hecho incidencia a nivel de la Unión Africana y Naciones Unidas. De este proyecto destacaría el aporte que puede suponer el contar con normativa jurídica que pueda impulsar el desarrollo de acciones y actividades de promoción de los derechos de las mujeres.

En ese sentido y en relación con el debate sobre la MGF considero que es importante que existan leyes que la penalicen. Sin embargo no creo que se pueda eliminar la MGF con una solución única. En ese sentido, algunos de los proyectos que he conocido que abordan el tema de la MGF tienen una aproximación individual y colectiva así como práctica y simbólica. Entre las soluciones individuales se trata de acompañar a las niñas y sus familias así como a quienes ejercen la MGF. Buscar alternativas para todas es clave en la lucha contra la MGF. Pero no solo se puede conseguir el objetivo con un abordaje de tipo individual, el trabajo comunitario es clave. En éste sentido, el trabajo con las autoridades administrativas tiene su rol, es necesario, pero tambien con las autoridades tradicionales y religiosas. En cualquier caso es necesario mostrar los impactos negativos de la MGF y presentar alternativas de ese ritual de paso que es, en definitiva , la MGF. En esta linea, además de soluciones concretas y prácticas, son necesarias alternativas simbólicas, como se ha mencionado en alguna entrada anterior. Por lo tanto, en el debate de. MGF creo que los castigos pueden tener un papel, pero es mas relevante socavar las bases sobre las que se asistenta esa práctica y recrear otras formas para responder a esa necesidad de marcar un ritual de paso que tiene todas las sociedades.

Un saludo

Marlen