Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 2 › Respuesta a: Módulo 2
Buenas noches a todas, ¡gracias por vuestras líneas llenas de sabiduría!
Coincidiendo con la pregunta que has lanzado, Ewa, mis compañeras de trabajo debatían recientemente sobre el aumento de matrimonios polígamos en Guinea Ecuatorial coincidiendo con el boom del petróleo. Según me contaban -yo no tengo tanto tiempo en el país, el cambio se habrá dado en unos 10 años- anteriormente el polígamo era el hombre que vivía en el interior, en las zonas rurales, pero a día de hoy no es tan extraño encontrar matrimonios polígamos en la ciudad entre las nuevas generaciones.
La poligamia siempre ha estado presente en Guinea Ecuatorial – una de las cientos de manifestaciones consuetudinarias de la etnia Fang- pero el incremento de su práctica realmente llama la atención teniendo en cuenta el contexto holístico: de la noche a la mañana el país experimenta un empuje hacia dinámicas capitalistas y de “modernización” mientras, justamente esta -manifestada en el dinero repentino que trajo el petróleo- ha sido la causante de que algunos hombres decidan aumentar el número de sus mujeres como muestra de poder y riqueza.
Es decir, la globalización no destruyó esta forma de matrimonio tradicional -ya que hay muchas otras que sí están desapareciendo- si no que la permeabilizó.
Más allá del debate a favor o en contra de la tradición de los enlaces matrimoniales polígamos, se observa una correlación entre estos y la violencia que se vive en sus hogares -entre mujeres, mujeres al hombre, hombre a mujeres e hijxs- que acaban perjudicando en mayor medida a lxs más pequeñxs.
Desde nuestro equipo habilitamos tiempos, grupos y espacios para generar debate y sensibilización de cómo las diferentes formas relacionales nos afectan de una manera u otra como sociedad e individuos.