Respuesta a: Módulo 2

#807
afroyeye
Moderador

Buenos días a todas,

Que gusto leeros! A vosotras y los textos del curso. Me está ayudando a ordenar ideas y entender situaciones que he visto muchas veces en Benín, y que me han roto todos mis esquemas de mujer occidental. Por ejemplo, he conocido muchos casos de mujeres, que al fallecer su marido, abandonan a sus 2, 3 o hasta 4 hijos en orfanatos, o en casa de abuelas o familiares, y nunca vuelven… También he visto estas situaciones de abandono en casos de africanos que han emigrado a Europa, las mujeres se quedan solas con los hijos y los abandonan, para irse con otro hombre, y me pregunto: ¿como puede una mujer abandonar a sus hijos? ¿que le lleva a hacerlo? También he conocido niños en la calle que han huido de sus hogares porque el padrastro les maltrataba. Niñas obligadas a ejercer la prostitución. Me decían allí: es la pobreza, se van a Nigeria a buscar otro marido con más recursos, se casan por segunda vez y el nuevo marido no quiere a los hijos anteriores, tienen muchos hijos y como no pueden alimentar a todos y abandonan a alguno, en la puerta de algún orfanato…Estas experiencias, que conoci hace unos años cuando ingenuamente apoyabamos economicamente la labor de alguno de los cientos de orfanatos que hay en el país, me hizo comprender, que desde Europa, desde nuestra visión y valores, no debemos intervenir en otros países sin tener un conocimiento muy profundo de la situación y cultura del país, ya que pensamos, por ejemplo, que no puede tener nada de malo apoyar un orfanato con 30 niños en situación de extrema pobreza, verdad? Sin embargo, sí, estamos fomentando que las familias sigan abandonando a sus hijos en estos lugares de gestión cuestionable y en donde en muchos casos se explota y se utiliza a los niños…

Después de algunas experiencias de enorme shock cultural para mí, he entendido, que muchas cuestiones y situaciones se derivan de situaciones de extrema pobreza. Es decir, que probablemente yo también, si no tuviera derecho a la tierra, ni a la herencia, si no tuviera conocimiento de mis derechos, ni forma de acceder a ellos, si no tuviera forma de alimentar a mis hijos y un techo donde vivir, también podría abandonar a mis hijos, para buscar un marido, que me permita vivir con “dignidad” y volver a disfrutar de los derechos humanos básicos. Por eso, después de un tiempo de parón hemos comenzado un proyecto piloto esperando que no tenga efectos colaterales. El objetivo es el EMPODERAMIENTO de las mujeres, para que puedan en primer lugar aprender a leer y a escribir, que esto les permita gestionar mejor sus micronegocios, y con ello tener capacidad de alimentar a sus hijos. Además, en estas clases de alfabetización que vamos a comenzar, nuestra idea también es introducir temas como el de derechos humanos de las mujeres, derechos sexuales y reproductivos, de acceso a la tierra y herencias, divorcio,… Para ello tendremos que informarnos muy bien de cuales son las leyes del país al respecto y del derecho consitudinario (lecciones aprendidas en este curso :). Estar SIEMPRE a la escucha de sus demandas y problemas, siendo flexibles a la hora de gestionar el proyecto, siempre siguiendo sus necesidades y visión, y no imponiendo las nuestras. Desde mi punto de vista, el problema de raiz sigue siendo la cultura patriarcal, y los cambios en este sentido son muy lentos, pero juntas podemos, y vamos dando pasitos.

En cuanto a las preguntas que plantea Ewa, pienso que no tiene sentido criminalizar ni juzgar ciertas prácticas, y las medidas más adecuadas para combatirlas son junto con las protagonistas africanas, apoyándolas en sus iniciativas y empoderándolas, también para conseguir una mayor independencia económica de las mujeres que les conceda mayor libertad. Respeto a sus culturas SI siempre que no atenten contra los derechos humanos básicos de las mujeres y otros colectivos “vulnerables”.

Saludos y buen finde a todas!