Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 2 › Respuesta a: Módulo 2
Buenos días:
Llegar un poco tarde a participar en el foro tiene la gran riqueza de leer todas vuestras aportaciones que me parecen muy interesantes.
Mi experiencia con respecto a la lucha de los derechos de las mujeres ha sido diversa. Desde trabajar y colaborar directamente en un país como Cabo Verde, de desarrollo medio, pero que empieza a introducir la ley de Violencia basada en el Género, y hay que sensibilizar a colectivos encargados de su aplicación, como policías, poder judicial,…. Muy interesante esa experiencia. Por supuesto, la sensibilización en las propias mujeres y relaciones familiares.
Pero el contexto es muy diferente en países menos desarrollados y esa lucha por reivindicar derechos empieza desde más abajo. Personalmente, y trabajando en proyectos de Seguridad Alimentaria, cuando se focalizan en mujeres personalmente siempre lucho para que haya una componente de alfabetización. Es básico (Joana también lo comenta en su entrada, y fantástico esos éxitos en Gatt Teydouma) pero muy necesario porque de lo contrario no pueden comenzar a entender y a despertar su conciencia. Luego es increíble que cuando hablan de sus logros estén super contentas porque simplemente pueden teclear un número de teléfono sobre su celular sin pedir ayuda, o escribir un sms (en su lengua), o en ocasiones, algunas más intrépidas declaran haberse opuesto a sus maridos a que sus hijas dejen la escuela antes que sus hijos varones (puede parecer muy básico pero no lo es).
Por tanto, la base de todo, como muchos decís, tiene que ser la educación, la sensibilización, el cambio de comportamientos desde la base. Y para ello hay que trabajar con todos los colectivos, no solo las mujeres, los hombres, los líderes tradicionales, la autoridades administrativas…..
Cierto que todo necesita una base legal y las leyes tienen que venir a proteger. Y cuando se criminaliza algo, también al mismo tiempo se protege el derecho de alguien. Pero es importante que los procesos sean paralelos. Muchas veces en los países en desarrollo se producen reformas legislativas, pero porque se enmarcan en el cumplimiento de la ratificación de tal o cual tratado internacional, del cual tiene que dar luego cuentas y presentar informes. Sin embargo, la realidad es que una cosa es la adopción oficial, la aprobación de leyes y otra la realidad en el fondo como se lee en las diversas experiencias que habéis contado en el foro.
Encantada de seguir compartiendo con vosotros experiencias para mejorar los derechos de las mujeres.