Respuesta a: Módulo 2

#809
Ainhoa
Moderador

Kaixo!

En cuanto a la experiencia vivida en mi caso fue una experiencia de voluntariado de un mes, por lo tanto, puedo compartir desde lo que pude interpretar de lo vivido en ese corto tiempo. Estuve un es en un pueblo a unos 80km de Maputo. Uno de los proyectos en los que participé si tenía relación con las mujeres de allí. El objetivo del proyecto era acompañar los grupos de autoapoyo existentes (de mujeres, sobre todo). En ellos el objetivo es por una parte crear espacios en los que ellas pudieran sentirse en confianza para compartir sus experiencias y situaciones personales y familiares, y por otra, con ayuda de microcréditos, generar herramientas para que ellas puedan emprender en pequeños negocios. Pude darme cuenta de las dificultades de las mujeres para tener acceso a unos ingresos dignos sin tener que deslomarse, también de como (en el entorno en el que pude vivir) ellas son las que llevan todo el peso de las familias, porque son muy muy pocos los hombres que no desaparecen dejando a sus familias. Por lo que en cuanto a los derechos de ellas se refiere diría que no tienen ningún tipo de acceso o oportunidad a una vida digna en el que su esfuerzo y trabajo esté igual recompensado que el de los hombres, pero a su vez tampoco tienen acceso a mejores empleos. A su vez, pese a ser las que sustentan a las familias en un gran porcentaje de casos, no son respetadas al mismo nivel que los hombres y la violencia que sufren también es notable.

Como han comentado algunas compañeras creo que el marco legal tiene que existir, ya que de alguna manera es el que pone los limites dentro de los que se puede hacer una cosa u otra. Pero también creo que sin educación y sin un arduo trabajo con las comunidades y sociedades da igual la ley que haya que las practicas señaladas se seguirán realizando y posiblemente con más riesgo para las personas.

En cuando a medidas específicas para combatir todas y cada una de las situaciones de riesgo para las mujeres y niñas creo que no sabría decir ni una. Cada caso concreto es un mundo y lo que en una comunidad y un contexto concreto ayuda a mejorar las situaciones en otras no tiene cabida. Pero si que opino que el hecho de que sean personas de las propias comunidades las que sean trasmisoras del mensaje, de los derechos, de nuevos conocimientos, … es un modo más efectivo para llegar a las personas. Por sentir a esa persona parte de su “familia”, sentir que es una más.

Gracias por todas las aportaciones compañeras, ¡¡me estáis aportando muchísimas reflexiones, conocimientos y recursos!!

Un gran saludo!
Ainhoa Fonseca