Respuesta a: Módulo 3

#837
carmen
Moderador

Hola a todas, después de revisar el material del módulo, surge una primera reflexión en torno a género y creo que no sse puede entender las críticas a este término sino hacemos una revisión sucinta de la evolución de este concepto y las implicaciones que tiene en un contexto tan complejo como el africano. Desde finales del siglo XX sobre todo en occidente, se produce una amplia divulgación del concepto género tanto en el espacio académico como en los medios de comunicación y la retórica política como una categoría de análisis. Se traspasan estos ámbitos a nuestra cotidianidad … cada vez se habla más a menudo en la vida cotidiana de igualdad de género, estudios de género, violencia de género, identidad de género o políticas de género. Esta profusión del término género suele dejarnos ante interpretaciones confusas, vagas, que adquieren diversos sentidos, a veces contradictorios pero hay que reconocer que supone un avance para los derechos de las mujeres.

Sin duda, el género constituye una ruptura epistemológica de gran relevancia. Con el fin de analizar las relaciones humanas que aparecen como naturales, se descifran las relaciones de poder que se esconden en la construcción de dicotomías y binarismos. Las teorizaciones en torno al género no han dejado de multiplicarse, más allá de los estudios feministas, donde el uso de esta herramienta conceptual es útil como categoría crítica y, con el devenir de los años, se fue transformando en un concepto normativo. Supuso una ruptura con el esencialismo biológico y a la heteronormatividad.

El principal problema al que nos enfrentamos y del que han surgido muchas voces críticas es que se imponen unos mandatos de género donde la norma siempre parte de occidente y choca con las dinámicas y las realidades tdiversas como las que nos encontramos en los países africanos. Y en lo que llamaríamos postmodernidad, intenta subvertir esta categoría. Avanzar en los estudios de género desde un pensamiento situado, que construya una memoria inclusiva, que de cuenta de la complejidad de los entramados sociales y las cristalizaciones y disputas de poder que en ese entramado subyacen, así como de las múltiples formas de vivir y hacer los géneros y sexos, nos permitirá contar con una herramienta fundamental de análisis con la que podamos acercarnos y abordar la con mayor profundidad, la realidad de nuestros pueblos y aportar a una mayor democratización de nuestras sociedades.

Y desde ese conocimiento situado comparto la evolución del concepto de género binario hacia el reconocimiento de la multiplicidad de géneros que reconoce la diversidad de identidades , imprescindible para entender el continente africano y las causas de la vulneración de los derechos de las mujeres a lo largo de la historia.