Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 3 › Respuesta a: Módulo 3
Buenos días. Respecto a las preguntas planteadas, creo que el concepto género va cambiando, pero no sólo en África, en el mundo entero; y ese cambio responde a la evolución propia de cada sociedad y de mundo global. De no ser así, sería un término que quedaría desfasado y, por tanto, no sería útil para avanzar en los derechos de las mujeres y de todos los seres humanos.
Más allá de las preguntas, y sobre el temario del módulo, lo encuentro muy interesante, especialmente el dar a conocer las voces de mujeres africanas e ir más allá de la visión euroentrista. Aunque yo diría que en África se dio fin al sistema colonial y se inició la construcción de los estados nación, pero el colonialismo sigue aunque con distintas formas. Las metrópolis se aseguraron seguir teniendo influencia, por no decir control, sobre las antiguas colonias: desde el uso de su lengua como lengua vehicular en la enseñanza y la sociedad, hasta acuerdos que benefician la instalación de sus empresas en países africanos, cuando no el control directo sobre su economía. Por ejemplo, el BCEAO (Banco Central de los Estados del África Occidental) emite el Franco CFA que es la moneda oficial de Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Mali, Níger, Senegal y Togo (países agrupados en la Unión Económica y Monetaria del Oeste de África). La sede oficial del BCEAO está en Dakar, pero depende del Banco Central Francés. En un principio, el CFCA tenía un cambio fijo con el Franco francés, pero para garantizar esa conversión, los estados miembro debieron realizar depósitos al Tesoro Francés. Cuando en 1999 se revisó ese acuerdo para adaptarlo al Euro, Francia se comprometió a seguir garantizando el tipo de conversión francos CFA-euro a cambio de mantener el fondo de reserva que los países africanos aportan al tesoro francés. Y lo mismo pasa con el Franco CFA de África Central (Camerún, República Centroafricana, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial y Gabón). entonces, ¿quién decide realmente las políticas económicas de esos países? ¿sin independencia económica existe la independencia politica?