Respuesta a: Módulo 3

#853
Génesis
Moderador

Buenas, en cuanto a la primera cuestión, considero, como la mayoría de mis compañeras que el concepto de género es un término bastante maleable. El género es un constructo social y, por lo tanto, va evolucionando y cambiando según el contexto histórico. Además, debemos entender, que el género, tal y como se entiendo hoy en día, como categoría de análisis, no era entendido hace varios siglos atrás cómo se entiende en la actualidad.
Partiendo de esta base, es evidente que nuestra identidad nos condiciona a la hora de posicionarnos ante algo y actuar de determinada manera.
En el módulo se ha hecho referencia a las sociedades africanas pre-coloniales y se ha aludido a un tipo de organización poco jerárquica basada en el género (cazadoras-recolectoras), lo cual nos permite reflexionar y darnos cuenta de que, en aquellas sociedades en las que el género no es lo único que importa o en las que se tienen más en cuenta otras consideraciones, como puede ser el trabajo colectivo, se puede llegar a abrir puertas hacia sociedades más tolerantes.
Actualmente, las mujeres africanas viven situaciones de clara desigualdad (tal y como la entendemos a día de hoy) llevando sobre sus espaldas el peso de una sociedad que no acaba de reconocer sus derechos humanos y como mujeres. No obstante, el feminismo es una historia de lucha y tal y como hemos leído, las mujeres de países africanos han sabido organizarse en aras de conseguir mejores condiciones de vida a pesar del poco reconocimiento que tiene la labor que realizan. Desde la identidad (mujeres, madres, ciudadanas) en la que se construyen aprenden a movilizarse y a luchar desde su posición y recursos. Es un identidad imbuida de poder que juega a favor en cuanto y tanto les impulsa a manifestarse y protestar.