Respuesta a: Módulo 3

#855
pescute
Moderador

Hola!
Cómo casi todas habéis comentado ya, el género se atribuye a unos momentos históricos determinados y a unas construcciones sociales, por lo que su definición y concepto son cambiantes según el momento y el lugar históricos.
Para no repetirme, me gustaría abrir otro debate… Muchas coincidimos en que la colonización fue, en gran medida, algo negativo para las mujeres, ya que empeoró su situación en comparación a la época precolonial, sobretodo en lo que a los roles de género se refiere. Pese a que muchas usaran este pretexto para socavar las políticas coloniales y el patriarcado de sus propias sociedades usándolas en su propio interés, a muchas otras mujeres se las “adoctrinó” para ser de una determinada manera, para servir a la familia, para hacer todo el trabajo no reconocido de cuidados, y en definitiva, para aquello que Europa les había dicho que tenían que hacer y ser.

Aunque hoy en día la cooperación tiene otra finalidad, y obviamente las personas cooperantes expatriadas no tienen ni de lejos esta intención, la cooperación no deja de ser una partida financiada por los estados europeos para “curar las heridas” que dejaron en el continente. A veces, estando en Filipinas como cooperante (en prácticas), me daba la impresión de que mi propia presencia era algo imponente y violentador (quizás más para mi misma), y me autocuestionaba si tenía la verdad absoluta dando charlas y discursos sobre género (término que como se ha comentado es precisamente subjetivo a cada contexto histórico y geográfico) para “formar” a unas personas en esta materia.
Esto me llevó a pensar que pese a que la intención actual de ir a países del Sur a “hablar de nuestro libro” está basada en los DDHH y la finalidad, sobretodo para quien ejecuta los proyectos, es muy diferente, no dejamos de estar de forma presente en esos territorios, supervisando y corrigiendo que su camino para ser un estado considerado como “en desarrollo”, es el que apoyamos.