Respuesta a: Módulo 3

#858
Almu_gb
Moderador

Hola a todas,
La categoría de género social introducida por el colonialismo, sigue siendo la misma en cuanto a que está evolucionando a la par, que no igual. Quiero decir, en la mayoría de países africanos puede verse como se ha reivindicado esa categoría social inferior otorgada a la mujer como sucedió en Europa. Sigue siendo una lucha que no se a conquistado todavía. No sabía que los movimientos y protestas de las mujeres en África se remontaran tan atrás, ha sido muy interesante la lectura del módulo (por cierto, Roser gracias por las lecturas recomendadas)
Por otro lado, no me atrevo a entrar en un debate abierto sobre como Europa acompaña o promueve esos cambios y si lo hace de manera positiva o interesada. Ya lo comenté en otro foro de este curso: Tengo una compañera guineana que nos contaba en una entrevista como hasta que no entraron las ONG s en el país después de la guerra y la declaración de independencia del país con Portugal, no se comenzaron a oír mensajes de apoyo a las mujeres y de cambio de su categoría social de género.
No se si la cooperación es una ayuda necesaria o interesada si sirve para lavar conciencias o justificar abusos de los países extranjeros para con los países del continente africano (trabajo en cooperación, no quisiera tirar piedras sobre mi propio tejado). Lo que sé por experiencia, es que hay que procurar hacer los proyectos y acciones CON las comunidades locales (o con las mujeres, si los proyectos van dirigidos más específicamente a ellas) y no solo PARA las comunidades.
Trabajando en proyectos de emergencia (por ejemplo, en un campo de refugiados) esto no es así, pues se trata de responder a una situación totalmente distinta, donde la comunidad está rota por la guerra y la falta total de recursos. Pero en proyectos de desarrollo, la cosa cambia. Se tiende a imponer un cambio desde un punto de vista que no se corresponde con la realidad de su situación (el nuestro). Y eso me parece un error garrafal. Como lo que se comentaba del turismo de voluntariado.
Este año mismo, por causa y a la vez gracias al COVID, que ha provocado un parón en los proyectos por el confinamiento, he tenido la oportunidad de hablar con muchas líderes de asociaciones, y ver una realidad que se me escapaba. Conocí muchas redes locales de mujeres que ya tienen más que analizado las necesidades de las comunidades y en especial de las mujeres y que sólo necesitan un apoyo logístico o económico para producir un cambio positivo.