Respuesta a: Módulo 3

#861
María
Moderador

Buenas noches,
Antes de nada, perdón por llegar un poco tarde a este debate. Como han comentado Nerea y Jeny al inicio del debate, también pienso que el género, como categoría, fue introducido durante la colonización europea, en detrimento de las mujeres, siguiendo patrones europeos. Hasta donde sé (aunque no tengo mucha información), había sociedades matriarcales en algunas regiones de África no entendidas como estructuras sociales discriminatorias, con las mujeres en un lugar privilegiado frente a los hombres, sino más bien matrilineales, donde el parentesco sigue la línea materna, donde la madre es la cabeza de familia o donde la familia permanece cerca de la línea materna. Sociedades que, de alguna manera, posicionaban a las mujeres en un rol más relevante al que ocuparon tras la colonización en relación con el hecho de la maternidad, como comentas.
Me parece muy interesante que haya feministas africanas que planteen estas ideas y me gustaría saber si, entre algunos de sus postulados, se plantea también un retorno a esas visiones más cercanas al rol de la mujer, no sólo en relación con la maternidad sino con los cuidados y la vida como centro de las sociedades, tal y como platean algunos movimientos feministas en occidente (ética de los cuidados, etc.) o incluso de un modo similar a la recuperación de la cosmovisión andina que se defiende en algunas comunidades latinoamericanas, sobre todo en torno a la relación con la naturaleza.
También opino, como muchas de las compañeras, que el concepto de género va evolucionando con el tiempo y en las diferentes sociedades; por ejemplo, si no me equivoco, Alemania reconoce un tercer género oficialmente desde hace unos años y creo que en algunos países asiáticos se reconoce incluso desde hace más tiempo (también oficialmente).
Para terminar, en ocasiones he leído sobre algunas culturas indígenas de América del Norte que reconocían un tercer género o género no binario hasta la llegada de los europeos. Desconozco si en algunas culturas todavía pervive esta realidad, si alguien tiene algo más de información que la comparta, por favor. Sería, por tanto, otro ejemplo de consecuencias negativas de la colonización europea respecto a la igualdad de género.
Roser, gracias por las recomendaciones literarias, me interesan mucho los temas propuestos.
Saludos,
María