Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 3 › Respuesta a: Módulo 3
Buenos días compis,
Debo decir que ha sido muy interesante la lectura de este módulo, no conocía esta parte de la historia (qué “casualidad” claro..) y me ha sabido a poco incluso la información, con ganas de releerla y poder manejar la información con más fluidez.
Respecto a las preguntas, mientras leía el texto pensaba… qué mujeres tan poderosas y qué importantes son y han sido para la historia de sus paises! En la etapa precolonial, sobre ellas recaia el poder de la expansión de la comunidad, el cambio de estatus biológico debido a la menstruación era un momento de poder de estas mujeres en el que ellas mismas eran las que decidían la agrupación en clanes, lo que a nivel de la agricultura era tener mucho poder. Ellas tenían roles centrales, participaban en la decisión y rituales que aseguraban la supervivencia física y continuidad.
Si analizamos la historia hasta la colonización vemos que las aportaciones respecto a la categoría “género” fueron nefastas para la sociedad subsahariana, provocaron una división social entre mujeres y hombres, donde limitaron a las mujeres a trabajos de servicios domésticos y reproductivos, y los hombres a la producción, tal y como el capitalismo manda, divide y vencerás. Los hombres se aliaron con los colonos por puro instinto de supervivencia y debilitaron más a sus compatriotas mujeres. De esta situación aún no se ha podido salir, la colonización sigue muy presente en el continente, sólo tenemos que pensar que no son tantos los años que han pasado, que los daños causados han sido muy importantes y que la reparación será compleja, sin tener en cuenta que continúan existiendo intereses en la economía de libre mercado que sigue manteniendo los mismo niveles de pobreza, la mayoría de paises es de los mayores exportadores de productos alimentarios a Europa, sin embargo el suministro de energía dietética continúa aún a la baja.
Gracias a la democratización de los regímenes politicos, se abren espacios politicos para organizaciones, coaliciones y movimientos de mujeres que presionaron por un mayor papel de las mujeres, estas mujeres, lograban atender demandas y necesidades por encontrarse en lugares estratégicos (a medio camino entre la gente y las instituciones). Finalmente creo que el movimiento de las mujeres y su poder de alguna manera se ha podido recuperar en ciertos sectores de la población, aunque los efectos de la colonización siguen muy presentes en un alto porcentaje de las mujeres (vidas limitadas al ámbito doméstico-reproductivo). Que existan organizaciones de mujeres presentes en las esferas políticas y cercanas a la población es una esperanza de mejora para el continente.
Un abrazo